DATOS PERSONALES
- -
- Adrián Mangas
- Alicia
- Andrea
- Andrea
- Angel
- Antonio Vivas
- Azucena
- Carlos Rodríguez
- Claudia Martín San Juan
- DeboraGuzmor
- Efren
- Erika M
- Esperanza LS
- Eva
- FranDeLaTahona_04
- GAEL
- Gc
- Gonzalo Fraile
- Héctor serrano
- Inés Sanz
- JDavid Db
- Javi García
- Javier Ramod
- JeyUnderground
- José David B.D
- Juan Martín
- Lucía Gómez
- Lucía Torres
- Lucía Vidal
- Manete
- Manuel González Ramón
- Manuel Marcos
- María Fernández
- María San Román
- María Sevilla
- Marcos Navarro García
- Marina M
- Mario García
- Mario Hernández García
- Marta
- Mp
- Nacho
- PAZ Imagen y Sonido I.E.S. RODRÍGUEZ FABRÉS
- PAZ
- Raúl González Riego
- Raquel
- Sandra M
- Sergio Martin
- Sheila Gómez
- TFOT
- Tindaya
- Unknown
- Unknown
- Unknown
- Unknown
- Unknown
- Unknown
- Unknown
- Unknown
- Unknown
- Unknown
- VICTOR GARCIA
- Víctor Jiménez Martín
- Vicky
- Yaiza Martín
- Yaiza Rivas
- Yyhfyj
- Ángel Paniagua
- elisaesteban
- jamon york y queso
- kathy14
- laura ruiz
- luckyluc3
lunes, 30 de noviembre de 2015
viernes, 27 de noviembre de 2015
El mundo es otro a través de la ventanilla de un avión.
Mark
Vanhoenacker es un piloto de British Airways que
en primavera de este año publicó un libro bajo el título "Skyfaring: A
Journey with a Pilot”. En él recogía sus experiencias como piloto de un
Boeing 747 e invitaba a los lectores a que le enviaran sus fotografías
tomadas desde el asiento de la ventanilla de un avión.
Desde la publicación de su libro, ha recibido miles de
correos donde la gente no sólo ha compartido imágenes de su experiencia a bordo
de un avión, sino que también compartían sus experiencias durante esos
vuelos. Acostumbrado a tener la fortuna de llevar en cada viaje a más de
300 pasajeros a sus destinos sin la posibilidad de conectar
emocionalmente con ellos durante el vuelo, se ha visto sorprendido por el
vínculo que se ha creado. Por ello ha decidido publicar en su página web, todas
las fotos que ha recibido de pasajeros desde el asiento de la ventanilla.
Nubes, mar, luna, rayos de sol, montañas, ciudades, luces,
atardeceres y amaneceres, crean este mezcla fascinante de imágenes que sólo se
pueden vivir a bordo de un avión.
jueves, 26 de noviembre de 2015
IMAGO 1:1
IMAGO 1:1 es un proyecto de arte fotográfico. Es único, tanto desde el punto de vista técnico como conceptual y artístico: por medio de la cámara practicable IMAGO 1:1 se crea un autorretrato a tamaño natural.
Las fotografías en blanco y negro obtenidas fotoquímicamente son piezas irrepetibles y transmiten una autenticidad que no resulta posible mediante las modernas técnicas digitales.
La idea de crear una cámara de muy gran formato –tan grande como para crear imágenes a escala 1:1 de personas– surgió al comienzo de los años 70.
El físico Werner Kraus y el joyero Erhard Hössle desarrollaron conjuntamente, en Alemania, una cámara de carácter realmente único, un aparato mediante el que se puede iluminar y fotografiar una o varias personas a tamaño natural, a escala 1:1.
La IMAGO 1:1 es un objeto de arte, practicable, de un tamaño de 7 x 4 x 3 metros. Una cámara –nunca mejor dicho, en el sentido de “espacio” o “cuarto– en la que el sujeto entra y puede realizarse un autorretrato guiándose por la imagen propia reflejada en un espejo.
Lo que se genera, “in situ”, es una fotografía en blanco y negro, de 60 x 200 cm, una pieza única de la que no existe negativo ni archivo digital, puesto que la IMAGO 1:1 puede ser todo menos una cámara digital o Polaroid.
Tras su creación y presentación, entre 1970 y 1972, la cámara gigante despertó un interés creciente, siendo expuesta –instalada, si se prefiere– en el “Salón de Otoño”, de la “Casa de la Cultura” de Munich, en Alemania.
Posteriormente, entre 1972 y 1976 fue expuesta y utilizada en diversas exposiciones, entre las que destacan la Galería Richard P. Arman (Munich), la 3ª Exposición Mundial de la Fotografía (Nuremberg) y especialmente, en 1976, tanto en Kassel, “La Fotografía como Arte-el Arte como Fotografía (Profesores Floris M. Neusüß y Meter Bötcher) como en la Photokina de 1976 (Fritz Gruber).
Desde esa fecha, la cámara IMAGO 1:1 dejó de utilizarse, hasta que, recientemente, Susana Kraus, actriz e hija del inventor, Werner Kraus decidió tratar de rescatar la gigantesca cámara de su hibernación de 30 años, y volver a ponerla en marcha.
Una de las mayores dificultades venía dada por el hecho de que el papel especial de positivado directo que emplea la IMAGO 1:1 había dejado de fabricarse ya a mediados de los 80.
Sin embargo, Susana Kraus ha conseguido superar esa y otras muchas dificultades, con la ayuda, colaboración y entrega de diversas entidades y fabricantes europeos, con el resultado de que, desde principios de 2007 ya está disponible y probada la nueva versión del papel y proceso de revelado, igual a la original en lo sustancial.
La cámara IMAGO 1:1 de la que existe un único ejemplar en todo el mundo, ofrece la posibilidad de, en total intimidad y sin participación de fotógrafo alguno, autofotografiarse.
Un espejo de tamaño natural permite al sujeto crear su composición e incluso se dispone de un mando para la regulación de la iluminación. Según los responsables de la utilización, el objetivo de la IMAGO 1:1 …”reparte nitidez y borrosidad sobre la superficie de la imagen, como si la observásemos de forma crítica, a ojo descubierto desde una distancia próxima”…
La cámara puede ser utilizada por artistas, diseñadores de moda… e incluso por psicólogos, que consideran el autorretrato como un medio terapéutico.
Las tomas obtenidas se diferencian conceptual y técnicamente de un retrato escenificado o de una instantánea, por el propio procedimiento de entrada en el interior de la cámara, aislamiento del entorno, autorretrato, y procedimiento fotoquímico de toma única sin negativo ni archivo digital.
Las fotografías en blanco y negro obtenidas fotoquímicamente son piezas irrepetibles y transmiten una autenticidad que no resulta posible mediante las modernas técnicas digitales.
Werner Kraus, inventor, en la actualidad
El físico Werner Kraus y el joyero Erhard Hössle desarrollaron conjuntamente, en Alemania, una cámara de carácter realmente único, un aparato mediante el que se puede iluminar y fotografiar una o varias personas a tamaño natural, a escala 1:1.
Entrando en la cámara...
La IMAGO 1:1 es un objeto de arte, practicable, de un tamaño de 7 x 4 x 3 metros. Una cámara –nunca mejor dicho, en el sentido de “espacio” o “cuarto– en la que el sujeto entra y puede realizarse un autorretrato guiándose por la imagen propia reflejada en un espejo.
Lo que se genera, “in situ”, es una fotografía en blanco y negro, de 60 x 200 cm, una pieza única de la que no existe negativo ni archivo digital, puesto que la IMAGO 1:1 puede ser todo menos una cámara digital o Polaroid.
Tras su creación y presentación, entre 1970 y 1972, la cámara gigante despertó un interés creciente, siendo expuesta –instalada, si se prefiere– en el “Salón de Otoño”, de la “Casa de la Cultura” de Munich, en Alemania.
Posteriormente, entre 1972 y 1976 fue expuesta y utilizada en diversas exposiciones, entre las que destacan la Galería Richard P. Arman (Munich), la 3ª Exposición Mundial de la Fotografía (Nuremberg) y especialmente, en 1976, tanto en Kassel, “La Fotografía como Arte-el Arte como Fotografía (Profesores Floris M. Neusüß y Meter Bötcher) como en la Photokina de 1976 (Fritz Gruber).
Susanna Kraus
Desde esa fecha, la cámara IMAGO 1:1 dejó de utilizarse, hasta que, recientemente, Susana Kraus, actriz e hija del inventor, Werner Kraus decidió tratar de rescatar la gigantesca cámara de su hibernación de 30 años, y volver a ponerla en marcha.
Una de las mayores dificultades venía dada por el hecho de que el papel especial de positivado directo que emplea la IMAGO 1:1 había dejado de fabricarse ya a mediados de los 80.
Sin embargo, Susana Kraus ha conseguido superar esa y otras muchas dificultades, con la ayuda, colaboración y entrega de diversas entidades y fabricantes europeos, con el resultado de que, desde principios de 2007 ya está disponible y probada la nueva versión del papel y proceso de revelado, igual a la original en lo sustancial.
Susanna Kraus, junto a la cámara, de nuevo en funcionamiento
La cámara IMAGO 1:1 de la que existe un único ejemplar en todo el mundo, ofrece la posibilidad de, en total intimidad y sin participación de fotógrafo alguno, autofotografiarse.
Un espejo de tamaño natural permite al sujeto crear su composición e incluso se dispone de un mando para la regulación de la iluminación. Según los responsables de la utilización, el objetivo de la IMAGO 1:1 …”reparte nitidez y borrosidad sobre la superficie de la imagen, como si la observásemos de forma crítica, a ojo descubierto desde una distancia próxima”…
La cámara puede ser utilizada por artistas, diseñadores de moda… e incluso por psicólogos, que consideran el autorretrato como un medio terapéutico.
Las tomas obtenidas se diferencian conceptual y técnicamente de un retrato escenificado o de una instantánea, por el propio procedimiento de entrada en el interior de la cámara, aislamiento del entorno, autorretrato, y procedimiento fotoquímico de toma única sin negativo ni archivo digital.
Un tríptico de Ernst Fuchs
Pareja, sedente
Fotografía de grupo
CUANDO SE MEZCLA FOTOGRAFIA & ARTESANIA (Fotografía en forma de Bokeh)
¿Que necesitas?
*Una cámara que tiene el enfoque manual
*Tarjeta de color oscuro Stock
*tijeras
*Lápiz
*Formado Taladro
*Banda elástica
*Trípode
*Trazar el contorno de su lente
En una hoja de papel de tarjetas, trazar el contorno
de su lente. Tarjeta de color oscuro de valores es mejor porque bloquea la luz,
pero el blanco trabajará durante la noche.
Dibuje tres "alas" que son aproximadamente 1
pulgada de largo, luego se corta todo el asunto, señalar a su forma deseada.
Dibuja lo que sea la forma que usted quiere que su
bokeh, también se puede utilizar una perforadora.
De todos modos, asegúrese de que su forma está
centrada y que sea de un tamaño pequeño,no más grande que una moneda de diez céntimos.
Si usted no tiene la perforadora para cortar su forma.
Puede utilizar tijeras de uñas porque son más pequeñas y precisas.
Coloque el papel sobre su lente, utilizando la banda
de goma para sujetar las alas en su lugar.
Poner la cámara en un trípode y cambiar la lente a
enfoque manual con prioridad de apertura y puse mi f en 1,8. Cuanto más fuera
de foco la imagen será mas grande.
UN ESPAÑOL GANA CON SU `TIMELAPSE´ UNO DE LOS CONCURSOS DE FOTOGRAFÍA MÁS PRESTIGIOSOS DEL MUNDO.
Hasta ocho días tardó José Antonio Hervás en realizar la
fotografía galardonada por la Asoación Francesa de Astronomía. Un 'timelapse'
que realizó en Ibiza y que se ha impuesto entre más de 400, hechos
por concursantes de 50 países.
José Antonio Hervás es el autor del mejor
Timelapse Nocturno de 2015 según la Asociación Francesa de Astronomía.
Realizó este trabajo en su tierra, Ibiza, durante ocho días. En
total, 1.800 fotografías en las que se aprecia la vía láctea desde la costa
ibicenca. Todo lo que necesitó es una idea, un equipo de unos 6.000 euros y
paciencia, mucha paciencia.
El segundo premio de la misma técnica ha ido a Nueva
Zelanda. En total, se presentaron más de 400 fotos de 50 países
diferentes. Gracias al prestigioso concurso internacional Photo Nightscape Awards, se puede ver la
magia de lo real en una sucesión de fotografías.
También hay quien sólo necesita una para dejar con la boca
abierta, como la ganadora en el apartado de 'Mejor paisaje
nocturno'; es de Australia.
También se presentaron un anochecer en el Montblanc, una
aurora boreal casi angelical en cielo británico y otra en el canadiense, un
volcán mejixano de Colima... y así hasta 400 instantes que son captados en
muchas horas de trabajo y que necesitan muy pocos segundos para hacer sentir al
ser humano una parte pequeña del universo.
miércoles, 25 de noviembre de 2015
El hombre que trabaja con la cámara más grande de Europa
martes, 24 de noviembre de 2015
Vídeo del día: 20 años de Pixar
La música de Michael Giacchino para Up, las palabras de Andrew Stanton (Buscando a Nemo, Wall·E) durante la charla TED en la que relató las claves de una gran historia tal y como las entienden en Pixar (“las mejores historias inspiran asombro, creo que ese es el ingrediente mágico; es honesto y totalmente inocente, no se puede evocar de forma artificial… cuando ocurre, la afirmación de estar vivo te llega a cada célula”) y una selección muy cuidada de imágenes de todos los cortos y largos del estudio del flexo saltarín –desde Luxo Jr. (1986) hasta El viaje de Arlo (2015)– componen el homenaje que el habilidoso montador Kees van Dijkhuizen Jr. ha realizado para felicitarles por el 20 aniversario del estreno de Toy Story. Intenta verlo sin que se te haga un nudo en la garganta; no vas a poder.
El hallazgo de la tumba de Tutankamón, por primera vez a color
Las fotos en blanco y negro, tomadas en 1922 por Harry Burton durante las excavaciones en el Valle de los Reyes, muestran una nueva luz tras un arduo trabajo sobre los negativos.
Fotógrafos británicos tardaron más de 700 horas en colorear las imágenes de las excavaciones de la tumba de Tutankamón, uno de los faraones egipcios más famosos y misteriosos. Las fotografías cuentan la historia del proceso de las excavaciones, encabezadas por el arqueólogo Howard Carter, que duraron cerca de 15 años.
Fotógrafos británicos tardaron más de 700 horas en colorear las imágenes de las excavaciones de la tumba de Tutankamón, uno de los faraones egipcios más famosos y misteriosos. Las fotografías cuentan la historia del proceso de las excavaciones, encabezadas por el arqueólogo Howard Carter, que duraron cerca de 15 años.
El arqueólogo Howard Carter y un trabajador examinan el sarcófago con interior de oro macizo de Tutankamon
Este 4 de noviembre se cumplieron 93 años de uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de la historia. Para conmemorar el aniversario, se difundieron versiones en color nunca antes vistas de las fotografías que se tomaron al momento del hallazgo.
En el interior de la cámara funeraria, un enorme manto de lino con rosetas de oro, que recuerdan el cielo nocturno, cubre los santuarios más pequeños El mural en la pared de la derecha representa tres escenas de Tutankamón.
Los arqueólogos descubren la el paño que protegía el segundo santuario
Esta imagen de diciembre 1922 muestra la antecámara de la tumba. Debajo de la cama con forma de león se ven varias cajas y cofres y una silla de ébano y marfil, que se cree Tutankamón utilizó cuando era niño.
El egiptólogo británico Howard Carter fue quien lideró la expedición, que comenzó en 1907, en lo que se conoce como el Valle de los Reyes. En todo momento contó con el apoyo inestimable de su colega Lord Carnarvon, que fue el principal financista de los arduos trabajos.
La foto original, en blanco y negro, y el resultado de la coloración de los negativos. En la antecámara se apilan numerosos carros. En total se encontraron en el interior 5.000 antigüedades.
La primera foto de la máscara que cubre el rostro de Tutankamón
Los análisis determinaron que Tutankamón murió a los 19 años. En la foto, Howard Carter examina el sarcófago de Tutankamón.
Tutankamón reinó entre 1336 o 1335 (a. C.) hasta 1327, cuando murió. Entonces tenía sólo 19 años.
En la foto, 'El Tesoro". Un busto dorado de la Vaca Celestial y varios cofres. "Cuando mis ojos se acostumbraron a la luz, los detalles de la habitación emergieron lentamente de la niebla, con animales extraños, estatuas y oro," dijo Carter.
Howard Carter y Arthur Callender envuelven para el traslado a una de las estatuas de los centinelas que escoltaban a Tutankamón
Poco se sabía de él en 1922. Pero descubrir su sarcófago tan bien preservado permitió realizar estudios con una minuciosidad que nunca antes había sido posible.
Lord Carnarvon lee en la casa que tenía en el Valle de los Reyes. Murió meses después del hallazgo, por una picadura de mosquito que se le infectó
Estas imágenes en color, que fueron adaptadas de los negativos originales tomados por Harry Burton en 1922, permiten tener una dimensión real de lo que sintió Carter cuando entró a la sala en la que estaba el faraón.
"Poco a poco, a medida que mis ojos se acostumbraron a la luz, empecé a ver detalles de la cámara, que emergían de la nube de polvo: animales extraños, estatuas y oro. Por todos lados se veía el destello del oro", contó el arqueólogo tiempo después.
El momento en que Carter abre las puertas de la cámara y ve por primera vez el sarcófago de Tuntanlamón
Una estatua de del dios Anubis
Burton siguió todo el proceso de la excavación, retratando cada detalle. En total se conservan alrededor de 2.800 negativos de vidrio de gran formato, que documentan todos los hallazgos, su ubicación en la tumba y cada paso de los excavadores con la máxima precisión.
Los arqueólogos descubren los sagrarios de la cámara mortuoria
Esta nueva versión a color será exhibida próximamente en Nueva York. "El descubrimiento del Rey Tut", será el nombre de la exposición.
Howard Carter (izquierda) y Lord Carnarvon (derecha), tras el hallazgo
Los conservadores Arthur Mace y Alfred Lucas limpian una de las estatuas descubiertas
viernes, 20 de noviembre de 2015
Tutoriales para aprender vídeo (y foto)
Adjunto un enlace a una lista de tutoriales que nos serán útiles para repasar conceptos que hemos trabajado en clase y reforzarlos.
Aunque principalmente se base en vídeo, también nos sirven para aplicarlos en toma fotográfica.
Aunque principalmente se base en vídeo, también nos sirven para aplicarlos en toma fotográfica.
Videopatía: Tutoriales para aprender vídeo
https://www.youtube.com/playlist?list=PLan43YNEPyIa7SmQtEy_ca6_5l9tDh1j3miércoles, 18 de noviembre de 2015
EL FOTÓGRAFO MÁS JOVEN DE NATIONAL GEOGRAPHIC
Hawkeye
Huey de cinco años de edad, es uno de los fotógrafos más
reconocidos de paisaje. Hawkeye
está
siguiendo los pasos de su padre, el fotógrafo de National
Geographic, Aaron Huey. Juntos comenzaron a hacer viajes solos por
Estados Unidos. Aaron decidió que sería una buena idea darle una
cámara a su hijo cuando tenía cuatro años para que éste también
comenzara a experimentar con la fotografía. Pero muy pronto se hizo
evidente de que Hawkeye poseía un talento natural innato.
Comenzó
a hacer fotografías de escenas
cotidianas,
de los mismos lugares y momentos de las que lo hacía su padre, que
quería descubrir el punto de vista que el pequeño plasmaba en las
imágenes. Así interactúa con su mundo y así entra en contacto con
él. Ha visitado circos, rodeos, los casinos de Las Vegas...
Actualmente
es el fotógrafo más joven representado por National
Geographic Creative.
Con la ayuda de su padre también pretenden lanzar un libro con cerca
de 130 fotos tomadas por Hawkeye.
Y como si fuese poco, además el joven fotógrafo se ha convertido en toda una sensación en Instagram, alcanzando los más de 140.000 seguidores, por lo que la revista Rolling Stone lo incluyó en la lista de las top 100 cuentas de Instagram.
Y como si fuese poco, además el joven fotógrafo se ha convertido en toda una sensación en Instagram, alcanzando los más de 140.000 seguidores, por lo que la revista Rolling Stone lo incluyó en la lista de las top 100 cuentas de Instagram.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

“No hay nada peor que la imagen nítida de un concepto difuso”. ANSEL ADAMS
El Maestro aparece cuando el alumno está preparado.
“Entre las muchas formas de combatir la nada, una de las mejores es hacer fotografías.” JULIO CORTAZAR
Tus primeras 10.000 fotos serán tus peores fotos.
Henri Cartier-Bresson
“Si tus fotografías no son lo suficientemente buenas es porque no estás lo suficientemente cerca.” Robert Capa.”
SEGUIDORES
VISITAS
158587