Hace unos meses, hablando el equipo de servicios profesionales de Nikon NPS, comentábamos lo diferente que puede ser la fotografía de conciertos con respecto a otras disciplinas, de cómo lleva a las cámaras a los limites en enfoque y rango dinámico, y me comentaron si podría escribir un artículo basado en mi experiencia y que pudiera servir de guía a los que empiezan o a los que quieren cambiar de actividad dentro de la fotografía. Me pareció una buena idea y me puse manos a la obra.
Vaya por delante que en esta disciplina hay tantas técnicas como fotógrafos y todas son buenas, no es una guía para seguir al pie de la letra. Lo que voy a contar es mi método de trabajo y experiencia personal en los fosos de conciertos, pasando por el equipo utilizado, el estudio previo de la situación y algunas nociones sobre el procesado final de las imágenes. Espero que os sea de ayuda o, al menos, os resulte una lectura entretenida sobre este mundo de locos que es la fotografía de conciertos.
Me gustaría plantearlo como una evolución lógica desde pequeñas salas o bares hasta grandes escenarios de bandas top y festivales, de modo que repasaré las distintas etapas por las que pasa un fotógrafo de conciertos.
Con la finalidad de que me conozcáis un poco más os comento que empecé en esto allá por 1996 en pequeñas salas en mi ciudad natal, Murcia. Pronto empecé a colaborar con medios locales y nacionales hasta hacer mi primer gran concierto en 1999 con Metallica en el Palau Sant Jordi en Barcelona. En aquella época era más sencillo acreditarse porque éramos cuatro los que estábamos en esto de los conciertos e íbamos cargados de carretes de película con distintas iso, era algo de locos. Después de unos años, decidí que quería pasar un tiempo fuera del circuito dedicándome a otras disciplinas fotográficas, porque todo fotógrafo necesita cambios, pero, como “la cabra tira al monte”, decidí retomar mi actividad como fotógrafo profesional de conciertos hace 3 años… y hasta hoy. En la actualidad soy fotógrafo en España para la empresa de amplificadores Orange Amps y en Rock Culture, también colaboro con Nikon España (Finicon) con algunos artículos y reviews que leéis aquí en nikonistas, además de otros trabajos no relacionados con la música que hago para otros medios y publicaciones.
Lo primero, porque es lo que todo el mundo pregunta…
Mi equipo fotográfico:
El equipo importa, el que diga lo contrario miente. Desgraciadamente, nuestro mayor aliado (la luz) suele escasear en los conciertos, además de ser cambiante y de colores (esto lo veremos más adelante). Para mayor pega, los conciertos que hacemos cuando estamos empezando siempre son en salas peor iluminadas, por lo que, curiosamente, es más fácil sacar buenos resultados con un equipo de gama media en un concierto de Kiss (por ejemplo) que en uno del grupo de tu amigo Paquito que toca con su grupo en el pub iluminados por dos bombillas y un foco rojo.
Las tres características básicas que buscamos en un equipo fotográfico para conciertos son:
Vaya por delante que en esta disciplina hay tantas técnicas como fotógrafos y todas son buenas, no es una guía para seguir al pie de la letra. Lo que voy a contar es mi método de trabajo y experiencia personal en los fosos de conciertos, pasando por el equipo utilizado, el estudio previo de la situación y algunas nociones sobre el procesado final de las imágenes. Espero que os sea de ayuda o, al menos, os resulte una lectura entretenida sobre este mundo de locos que es la fotografía de conciertos.
Me gustaría plantearlo como una evolución lógica desde pequeñas salas o bares hasta grandes escenarios de bandas top y festivales, de modo que repasaré las distintas etapas por las que pasa un fotógrafo de conciertos.
Con la finalidad de que me conozcáis un poco más os comento que empecé en esto allá por 1996 en pequeñas salas en mi ciudad natal, Murcia. Pronto empecé a colaborar con medios locales y nacionales hasta hacer mi primer gran concierto en 1999 con Metallica en el Palau Sant Jordi en Barcelona. En aquella época era más sencillo acreditarse porque éramos cuatro los que estábamos en esto de los conciertos e íbamos cargados de carretes de película con distintas iso, era algo de locos. Después de unos años, decidí que quería pasar un tiempo fuera del circuito dedicándome a otras disciplinas fotográficas, porque todo fotógrafo necesita cambios, pero, como “la cabra tira al monte”, decidí retomar mi actividad como fotógrafo profesional de conciertos hace 3 años… y hasta hoy. En la actualidad soy fotógrafo en España para la empresa de amplificadores Orange Amps y en Rock Culture, también colaboro con Nikon España (Finicon) con algunos artículos y reviews que leéis aquí en nikonistas, además de otros trabajos no relacionados con la música que hago para otros medios y publicaciones.
Lo primero, porque es lo que todo el mundo pregunta…
Mi equipo fotográfico:
El equipo importa, el que diga lo contrario miente. Desgraciadamente, nuestro mayor aliado (la luz) suele escasear en los conciertos, además de ser cambiante y de colores (esto lo veremos más adelante). Para mayor pega, los conciertos que hacemos cuando estamos empezando siempre son en salas peor iluminadas, por lo que, curiosamente, es más fácil sacar buenos resultados con un equipo de gama media en un concierto de Kiss (por ejemplo) que en uno del grupo de tu amigo Paquito que toca con su grupo en el pub iluminados por dos bombillas y un foco rojo.
Las tres características básicas que buscamos en un equipo fotográfico para conciertos son:
- Buen rendimiento a isos altos (es habitual disparar a iso 1600, 3200 o incluso 6400)
- Buen sistema de enfoque.
- Objetivos luminosos.
A nadie se le escapa que para reunir estas características hay que hacer un desembolso económico importante, pero tranquilos, hay solución para eso.
Mucha gente me pregunta por un equipo para empezar lo cual me resulta difícil de recomendar. Lo más económico es optar por un sistema DX y un zoom angular luminoso f 2.8. Una cámara económica con un sistema de enfoque suficiente y una buena calidad a isos altos sería una d5300 con un zoom tipo 17-55 2.8 aunque mi recomendación seria hacer un esfuerzo y optar por un cuerpo más profesional con mejor enfoque como la Nikon D7200. Los teleobjetivos los podemos dejar para más adelante cuando tengamos experiencia y saltemos al circuito de escenarios grandes. En salas pequeñas con ese equipo iremos servidos.
Mucha gente me pregunta por un equipo para empezar lo cual me resulta difícil de recomendar. Lo más económico es optar por un sistema DX y un zoom angular luminoso f 2.8. Una cámara económica con un sistema de enfoque suficiente y una buena calidad a isos altos sería una d5300 con un zoom tipo 17-55 2.8 aunque mi recomendación seria hacer un esfuerzo y optar por un cuerpo más profesional con mejor enfoque como la Nikon D7200. Los teleobjetivos los podemos dejar para más adelante cuando tengamos experiencia y saltemos al circuito de escenarios grandes. En salas pequeñas con ese equipo iremos servidos.
También es útil para hacer contrapicados un objetivo ojo de pez. Con ellos se consiguen imágenes muy espectaculares que transmiten muy bien el dinamismo de un concierto. Nikon tiene muy buenas opciones con ojos de pez muy nítidos y de enfoque rápido como el 10,5mm 2.8 en DX o el 16mm 2.8 en FX.
Los zoom ultra angulares del estilo del Nikon 14-24 2,8 también resultan muy útiles, sobre todo en salas para hacer planos generales de músicos cercanos, aunque su lente frontal es muy delicada y debemos ser muy cuidadosos.
Según vayamos avanzando como fotógrafos nos encontraremos escenarios cada vez más grandes, para escenarios grandes siempre recomiendo un 70-200 2.8 en cualquiera de las versiones que ofrece Nikon y, si no llega el presupuesto, tenemos el excelente 70-200 f4 que, aunque pierde un paso de luz, es una herramienta fantástica. Nos servirán para hacer planos a los músicos más lejanos como los bateristas y también para sacar primeros planos.
La más extrema de las situaciones que podemos encontrarnos es en aquellos grandes conciertos donde los músicos no quieren fotógrafos en el foso y nos envían a disparar a la mesa de mezclas a gran distancia. Es bueno informarse antes de si van a permitir foso o no cuando se trata de bandas top. El problema es que estos objetivos suelen ser caros, carísimos, y solo al alcance de pocos profesionales. Podéis optar por alquilarlos o bien comprar el nikon 200-500 que, pese a ser 5,6 suele dar unos resultados excelentes, pues sólo las grandes bandas envían los fotógrafos a la mesa del sonido y, de algún modo, compensa la distancia con la excelente luz que suele llevar en el escenario. Si la mesa de mezclas no está muy lejos podréis utilizar un teleconvertidor x1.4 o x2 con vuestro 70-200 f2.8, los TC no pesan mucho y nos sirven para salir del paso.
Como veis las posibilidades son muchas y conviene estudiar el concierto para ver qué equipo necesitaremos en cada ocasión.
Al final acabareis siempre comprando un segundo cuerpo. Un segundo cuerpo tiene múltiples ventajas:
- Permite no andar cambiando de lente, en el foso solo disponemos de tres canciones (en el mejor de los casos… hay veces que solo disponemos de una canción). Cambiar lentes es un engorro, suele haber polvo, empujones, mucha actividad y poco tiempo, un cambio de lente nos hace perder muchas fotos.
- Si falla un cuerpo tenemos otro y nos garantizamos cubrir el concierto. Los conciertos son situaciones irrepetibles (como ocurre en las bodas) y si falla el equipo perderemos el trabajo y no podremos volver a realizarlo al día siguiente.
Actualmente uso una Nikon D750 y una Nikon D850 (que acaba de sustituir a la d810 que he usado para las fotos de este artículo). Hay muchas marcas, pero, bajo mi punto de vista, Nikon cuenta con el mejor sistema de enfoque cuando la luz escasea y, para mí, el enfoque no es negociable. La d750 es la mejor réflex que he tenido a isos altos mientras que la d850 tiene una resolución y una versatilidad que la convierten en una full frame que puede actuar como una DX profesional, con la misma resolución y enfoque que la d500, gracias a su factor recorte y sus 46 megapixels.
Respecto a lentes uso 16mm 2.8 fisheye, zoom ultra angular 2.8, zoom medio 24-70 2.8, Nikon 70-200 2.8 vr2 y Nikon 200-500 5.6 vr. Además, siempre llevo un 50 1.8g en la bolsa que sirve un poco para todo y un 85 1.8G para teatros y conciertos más estáticos como jazz. Los objetivos más angulares los monto casi siempre en la D850 por su capacidad de recorte sin apenas pérdidas, lo cual me permite un reencuadre posterior si ha quedado demasiado aire en la toma. Flash llevo alguno en la bolsa por si tengo que hacer retratos en camerinos. Durante los conciertos está prohibidísimo el uso de flash por lo que pongo un trozo de cinta americana en la cámara para evitar que el flash se abra por accidente, este consejo os puede salvar de que os echen de algún foso por usar el flash sin querer.
Una pieza fundamental en mi equipo son los filtros protectores de objetivos. Aclarar que en circunstancias normales prefiero no usarlos. La calidad de los revestimientos de las lentes Nikon actuales es tan alta que no necesitan protección. Entonces… ¿Por qué uso filtros protectores? Muy sencillo, los uso como las pegatinas transparentes que llevan los pilotos en las viseras de los cascos de Formula 1, al ensuciarse la quitan y vuelven a tener la visera limpia.
En un concierto (sobre todo si es de rock) las posibilidades de que te caiga sudor, polvo, algún liquido sobre el objetivo son bastante altas… ponerte a limpiar un objetivo en el foso es una pérdida de tiempo valiosa, por lo que, si llevas un filtro protector y se mancha, lo quitas, lo echas al bolsillo. Es como tener una segunda oportunidad con el objetivo limpio sin perder tiempo. Ya tendrás tiempo de limpiar el filtro después del concierto.
Otra cosa fundamental son unos buenos tapones para los oídos y algo de cinta americana (por lo que pueda pasar). El volumen en los fosos es brutal y conozco varios compañeros con oídos dañados. Mi recomendación es que compréis unos tapones que atenúen el sonido, pero os permitan escuchar si alguien os habla, en el foso siempre hay que estar atento a posibles instrucciones.
A continuación, veremos las distintas configuraciones que uso en función del tipo de evento.
Información común para todos los conciertos:
Antes llevaba el iso en manual y ajustaba sobre la marcha los tres parámetros (Apertura, velocidad e iso) pero, en un concierto, dejar fijo el iso hace que pierdas algunas fotos por la iluminación cambiante (unas se queman y otras salen oscuras) e ir modificando iso y velocidad puede ser engorroso.
Con las últimas cámaras de Nikon he cambiado mi forma de trabajar, su procesador es tan rápido que he optado por poner el iso en automático. Si, ya sé que hay mucho ortodoxo de la fotografía que todo lo que empiece por “auto” lo maldicen porque piensan que es para amateur (y no les falta razón con el modo auto de la cámara), pero el ISO automático es una herramienta de gran ayuda que nos evitará tener que compensar mucho la exposición en postprocesado (generando ruido al levantar sombras o intentando recuperar zonas sobreexpuestas). No obstante, esta es mi forma de hacerlo, pero muchos compañeros siguen usando el ISO manual con excelentes resultados, midiendo luces y ajustando en el momento. No hay un método perfecto, pero tened en cuenta que al procesar una imagen en el PC la estamos llevando a los límites y puede perder calidad, esto es todavía más delicado cuando son imágenes a ISO, pues el rango dinámico es peor, por eso he acabado usando el Iso Automático. Os cuento como uso yo la función del ISO automático limitado de nuestras Nikon y probáis a ver si os gusta o preferís el modo tradicional con el iso manual:
Configuro el ISO en modo automático y limitado a 6400 (consultad el manual de vuestra cámara para ver como se hace esto) y asigno la función ISO al botón de grabación de video para tener un acceso directo (con las nuevas d500 y d850 ya no es necesario por contar con un acceso directo dedicado). De esta forma puedo variar parámetros como la apertura o la velocidad y que la imagen salga expuesta correctamente, siendo el ISO el único elemento automático. Configurando la función ISO en el botón superior de grabación de video (ver manual de vuestra Nikon), con el botón pulsado y sin soltarlo, veréis que la rueda delantera os sirve parar activar y desactivar el ISO automático, mientras que la rueda posterior os permite variar el valor del iso cuando lo tenéis puesto en modo manual. Yo siempre digo una frase “ajusta la velocidad y la apertura a los valores que necesites y el ISO será el que tenga que ser para que la foto salga bien expuesta” esto es, el iso nos puede dar más o menos grano, pero no afecta de forma creativa a la exposición.
Intentaré explicar en profundidad el punto anterior: si en un concierto debemos disparar a máxima apertura (normalmente 2.8) y queremos congelar el movimiento del músico (supongamos velocidad superior de 1/200) la cámara ajustara el valor del iso a, por ejemplo, 3600, para que la fotografía salga bien expuesta. Si la iluminación sufre alguna variación (que es algo más que seguro) el iso se ajustará a esa nueva situación automáticamente en función del tipo de medición que estemos usando, si hay menos luz en la escena subirá automáticamente a 6400 mientras que si hay un fogonazo de luz se ajustará automáticamente incluso a iso 100 si fuera necesario, garantizando la correcta exposición al instante. Lo único que debéis tener en cuenta es que, con las mediciones de luz con el iso automático, si reencuadráis tras enfocar, la medición de luz variará y el iso automático os puede llevar a error. Por eso el ISO automático funciona bien siempre y cuando no reencuadréis. Con medición ponderada central es menos crítico el reencuadre pero con medición puntual el desastre está garantizado, de modo que si usáis la medición puntual con el ISO automático limitado a 6400, moved el punto de enfoque que queráis al rostro del artista y no reencuadréis después de enfocar. Vigilad también que en todo momento el punto de enfoque siga sobre el rostro, esto es de lógica, pero conviene remarcarlo.
Un ejemplo de lo anterior es esta fotografía, donde mi antigua d810 estaba configurada con medición ponderada central ajustó el ISO de 800 a 64 (el mínimo ISO en la Nikon D810), permitiéndome hacer esta fotografía que de otra forma no hubiera sido posible, pues fue un fogonazo de apenas 1 segundo sin tiempo a ajustar nada más. El resultado fue bastante bueno y la fotografía fue seleccionada para “El álbum de la abuela” en nikonistas.
Respecto a lentes uso 16mm 2.8 fisheye, zoom ultra angular 2.8, zoom medio 24-70 2.8, Nikon 70-200 2.8 vr2 y Nikon 200-500 5.6 vr. Además, siempre llevo un 50 1.8g en la bolsa que sirve un poco para todo y un 85 1.8G para teatros y conciertos más estáticos como jazz. Los objetivos más angulares los monto casi siempre en la D850 por su capacidad de recorte sin apenas pérdidas, lo cual me permite un reencuadre posterior si ha quedado demasiado aire en la toma. Flash llevo alguno en la bolsa por si tengo que hacer retratos en camerinos. Durante los conciertos está prohibidísimo el uso de flash por lo que pongo un trozo de cinta americana en la cámara para evitar que el flash se abra por accidente, este consejo os puede salvar de que os echen de algún foso por usar el flash sin querer.
Una pieza fundamental en mi equipo son los filtros protectores de objetivos. Aclarar que en circunstancias normales prefiero no usarlos. La calidad de los revestimientos de las lentes Nikon actuales es tan alta que no necesitan protección. Entonces… ¿Por qué uso filtros protectores? Muy sencillo, los uso como las pegatinas transparentes que llevan los pilotos en las viseras de los cascos de Formula 1, al ensuciarse la quitan y vuelven a tener la visera limpia.
En un concierto (sobre todo si es de rock) las posibilidades de que te caiga sudor, polvo, algún liquido sobre el objetivo son bastante altas… ponerte a limpiar un objetivo en el foso es una pérdida de tiempo valiosa, por lo que, si llevas un filtro protector y se mancha, lo quitas, lo echas al bolsillo. Es como tener una segunda oportunidad con el objetivo limpio sin perder tiempo. Ya tendrás tiempo de limpiar el filtro después del concierto.
Otra cosa fundamental son unos buenos tapones para los oídos y algo de cinta americana (por lo que pueda pasar). El volumen en los fosos es brutal y conozco varios compañeros con oídos dañados. Mi recomendación es que compréis unos tapones que atenúen el sonido, pero os permitan escuchar si alguien os habla, en el foso siempre hay que estar atento a posibles instrucciones.
A continuación, veremos las distintas configuraciones que uso en función del tipo de evento.
Información común para todos los conciertos:
Antes llevaba el iso en manual y ajustaba sobre la marcha los tres parámetros (Apertura, velocidad e iso) pero, en un concierto, dejar fijo el iso hace que pierdas algunas fotos por la iluminación cambiante (unas se queman y otras salen oscuras) e ir modificando iso y velocidad puede ser engorroso.
Con las últimas cámaras de Nikon he cambiado mi forma de trabajar, su procesador es tan rápido que he optado por poner el iso en automático. Si, ya sé que hay mucho ortodoxo de la fotografía que todo lo que empiece por “auto” lo maldicen porque piensan que es para amateur (y no les falta razón con el modo auto de la cámara), pero el ISO automático es una herramienta de gran ayuda que nos evitará tener que compensar mucho la exposición en postprocesado (generando ruido al levantar sombras o intentando recuperar zonas sobreexpuestas). No obstante, esta es mi forma de hacerlo, pero muchos compañeros siguen usando el ISO manual con excelentes resultados, midiendo luces y ajustando en el momento. No hay un método perfecto, pero tened en cuenta que al procesar una imagen en el PC la estamos llevando a los límites y puede perder calidad, esto es todavía más delicado cuando son imágenes a ISO, pues el rango dinámico es peor, por eso he acabado usando el Iso Automático. Os cuento como uso yo la función del ISO automático limitado de nuestras Nikon y probáis a ver si os gusta o preferís el modo tradicional con el iso manual:
Configuro el ISO en modo automático y limitado a 6400 (consultad el manual de vuestra cámara para ver como se hace esto) y asigno la función ISO al botón de grabación de video para tener un acceso directo (con las nuevas d500 y d850 ya no es necesario por contar con un acceso directo dedicado). De esta forma puedo variar parámetros como la apertura o la velocidad y que la imagen salga expuesta correctamente, siendo el ISO el único elemento automático. Configurando la función ISO en el botón superior de grabación de video (ver manual de vuestra Nikon), con el botón pulsado y sin soltarlo, veréis que la rueda delantera os sirve parar activar y desactivar el ISO automático, mientras que la rueda posterior os permite variar el valor del iso cuando lo tenéis puesto en modo manual. Yo siempre digo una frase “ajusta la velocidad y la apertura a los valores que necesites y el ISO será el que tenga que ser para que la foto salga bien expuesta” esto es, el iso nos puede dar más o menos grano, pero no afecta de forma creativa a la exposición.
Intentaré explicar en profundidad el punto anterior: si en un concierto debemos disparar a máxima apertura (normalmente 2.8) y queremos congelar el movimiento del músico (supongamos velocidad superior de 1/200) la cámara ajustara el valor del iso a, por ejemplo, 3600, para que la fotografía salga bien expuesta. Si la iluminación sufre alguna variación (que es algo más que seguro) el iso se ajustará a esa nueva situación automáticamente en función del tipo de medición que estemos usando, si hay menos luz en la escena subirá automáticamente a 6400 mientras que si hay un fogonazo de luz se ajustará automáticamente incluso a iso 100 si fuera necesario, garantizando la correcta exposición al instante. Lo único que debéis tener en cuenta es que, con las mediciones de luz con el iso automático, si reencuadráis tras enfocar, la medición de luz variará y el iso automático os puede llevar a error. Por eso el ISO automático funciona bien siempre y cuando no reencuadréis. Con medición ponderada central es menos crítico el reencuadre pero con medición puntual el desastre está garantizado, de modo que si usáis la medición puntual con el ISO automático limitado a 6400, moved el punto de enfoque que queráis al rostro del artista y no reencuadréis después de enfocar. Vigilad también que en todo momento el punto de enfoque siga sobre el rostro, esto es de lógica, pero conviene remarcarlo.
Un ejemplo de lo anterior es esta fotografía, donde mi antigua d810 estaba configurada con medición ponderada central ajustó el ISO de 800 a 64 (el mínimo ISO en la Nikon D810), permitiéndome hacer esta fotografía que de otra forma no hubiera sido posible, pues fue un fogonazo de apenas 1 segundo sin tiempo a ajustar nada más. El resultado fue bastante bueno y la fotografía fue seleccionada para “El álbum de la abuela” en nikonistas.
La luz es lo que permite que una fotografía sea posible. En otras disciplinas como los retratos de estudio o la fotográfica de producto tenemos la “ventaja” de poder controlar la luz mediante flashes. En la fotografía de deportes solemos disponer de un tipo de luz constante bien sea solar o focos en pabellones. En la fotografía de conciertos la luz es cosa de locos… cambian de color, cambian de intensidad, cambian de dirección… y para colmo de nuestros problemas está el odiado humo que pocas veces aporta algo a la imagen. Os iréis dando cuenta que no todas las luces favorecen igual ni “iluminan” igual, Por ejemplo, las odiadas luces rojas confundirán vuestro autofocus, además veréis que necesitáis subir ISO y las imágenes serán poco favorecedoras. Como fotógrafos vuestros mayores aliadas serán, por regla general, las luces azul claro y blancas y los frontales (las luces que iluminan las caras de los músicos). Debemos estudiar la secuencia de las luces mientras estamos fotografiando, si una canción lleva luces rojas durante las estrofas del cantante, pero cuando llega al estribillo encienden luces azules y blancas podremos adivinar, casi con total seguridad, que esa secuencia se repetirá en la próxima vez que cante el estribillo de la canción, y debéis estar preparados para captar ese momento. De modo que, mientras fotografiáis, intentad pensar en la estructura de la canción y pensad en que será lo siguiente hará la luz:
Respecto a la calidad y formato de la imagen: Siempre disparo en raw, sin jpg. Si disparas RAW+JPG necesitas mucho espacio en tarjetas y además ralentizas mucho la ráfaga. Siempre 2 tarjetas en la cámara y las más rápidas que os podáis permitir. En el foso de un concierto el tiempo vuela y puedes perder alguna foto magnifica si tu cámara está vaciando el buffer de la ráfaga anterior a una tarjeta lenta.
Siempre configuro la cámara en modo ráfaga de alta velocidad. Los músicos en directo están centrados en cantar y tocar no en posar para ti y es posible que en el momento del disparo tengan una cara poco favorecedora, por ello siempre llevo la cámara en modo ráfaga. Esto no significa que tengáis que hacer siempre ráfagas, hay momentos donde se hacen indispensables (como cuando los músicos saltan) y otro en los que con una foto es suficiente. Os recomiendo que “cojáis el punto” a vuestro botón de disparo, entrenando la sensibilidad de vuestro dedo y del disparador seréis capaces de hacer una foto, tres o veinte teniendo la cámara en modo ráfaga. Recordad que el disparador se acaricia, no se aprieta. Practicad el modo ráfaga alta velocidad hasta que consigáis hacer fotos de una en una en ese modo y nunca más usareis el modo de disparo de foto única.
Por último, el botón de enfoque lo tengo disociado, en lugar de enfocar haciendo media pulsación en el disparador enfocamos pulsando el botón af-on o el botón af-el (según el que hayamos indicado a la cámara que queremos usar para enfocar). Esto, junto al enfoque AF-C nos sirve para conseguir lo siguiente: mientras dejemos pulsado el botón de enfoque la cámara hará un enfoque continúo siguiendo al sujeto, pero, si soltamos el botón af-on, el enfoque quedara bloqueado en ese punto y nos permitirá recomponer como si se tratase de un AF-S. El enfoque disociado permite lo mejor del AF-C y el AF-S sin necesidad de ir cambiando de tipo de enfoque. En internet podréis encontrar mucha literatura sobre como disociar el enfoque, algo altamente recomendable para todas las disciplinas fotográficas.
Equipo y técnica en conciertos en salas pequeñas sin foso o pubs:
Estas salas se caracterizan por tener muy poca luz y escenarios de medio metro de alto. No hay foso para fotógrafos por lo cual debemos buscar nuestro espacio. Mi consejo es siempre pedir permiso a las personas en primera fila y decirle que vas a hacer 4 fotos y que luego te quitas para no molestar. También puedes decirles si quieren salir en una foto como público, eso les suele gustar y te ganas su aprecio y te dejan trabajar.
Para estas salas suelo montar un ultra angular 14-24 o similar en la d750 y un 24-70 en la d850. Difícilmente vas a necesitar más de 70mm (si fuera DX hablaríamos de un 12-24 y un 17-55 en equivalencia). Os estaréis preguntando ¿pero no decías antes de montar el más angular en la d850 por tener mayor capacidad de recorte? Y estáis en lo cierto, pero esa “regla” la hago al revés en salas pequeñas, ¿Por qué? Porque con el UGA (ultra gran angular) no necesitaré recortar porque tengo a los músicos literalmente encima y, como no llevo un teleobjetivo, me interesa más que la capacidad de recorte de la 850 la pueda usar con el 24-70 por si el baterista quedase algo retirado poder recortar un 30% a 70mm dejando un ángulo de visión similar a un 100mm.
Enfoque: configuro ambas cámaras en Af-C de punto único o si la luz es muy mala pongo Af-C con 9 puntos o enfoque de grupo (solo disponible en la gama profesional de Nikon) para garantizarme que alguno de ellos haga foco, pero si vais con un objetivo zoom aseguraos que los 9 puntos de enfoque o el rombo del enfoque de grupo caen todos los puntos encima del sujeto o podéis acabar enfocando algo que no queréis. Esto ya lo comentaba en el apartado específico del enfoque, pero es importante hacer hincapié ya que, por mi experiencia, con la adrenalina de los conciertos, es fácil cometer un error con esto que arruinaría vuestro trabajo.
Medición: medición ponderada central suele funcionar bien. Como la iluminación de la sala suele variar poco también puedes hacer una medición puntual en los rostros y ajustar el ISO con los valores correctos.
Apertura: normalmente 2.8 o incluso menos, porque hay poca luz. Un 50mm 1.8 es pequeño, barato y debe ir siempre en la mochila porque en estos pubs es casi un teleobjetivo que os servirá para sacar al baterista y primeros planos del resto de músicos. Si hubiera luz aceptable muchas veces cierro un poco para tener algo de profundidad de campo porque al estar tan cerca de los músicos puede resultar complicado sacar zonas amplias en foco, y, aunque algunas veces queremos sacar detalles enfocados minimalistas, es difícil vender una imagen donde el músico no sale enfocado.
Velocidad: Suelen ser bandas muy estáticas (principalmente por ser escenarios muy pequeños) por lo que os podéis permitir bajar la velocidad incluso a 1/160 o menos dependiendo del estilo de música y el dinamismo de los músicos.
Siempre configuro la cámara en modo ráfaga de alta velocidad. Los músicos en directo están centrados en cantar y tocar no en posar para ti y es posible que en el momento del disparo tengan una cara poco favorecedora, por ello siempre llevo la cámara en modo ráfaga. Esto no significa que tengáis que hacer siempre ráfagas, hay momentos donde se hacen indispensables (como cuando los músicos saltan) y otro en los que con una foto es suficiente. Os recomiendo que “cojáis el punto” a vuestro botón de disparo, entrenando la sensibilidad de vuestro dedo y del disparador seréis capaces de hacer una foto, tres o veinte teniendo la cámara en modo ráfaga. Recordad que el disparador se acaricia, no se aprieta. Practicad el modo ráfaga alta velocidad hasta que consigáis hacer fotos de una en una en ese modo y nunca más usareis el modo de disparo de foto única.
Por último, el botón de enfoque lo tengo disociado, en lugar de enfocar haciendo media pulsación en el disparador enfocamos pulsando el botón af-on o el botón af-el (según el que hayamos indicado a la cámara que queremos usar para enfocar). Esto, junto al enfoque AF-C nos sirve para conseguir lo siguiente: mientras dejemos pulsado el botón de enfoque la cámara hará un enfoque continúo siguiendo al sujeto, pero, si soltamos el botón af-on, el enfoque quedara bloqueado en ese punto y nos permitirá recomponer como si se tratase de un AF-S. El enfoque disociado permite lo mejor del AF-C y el AF-S sin necesidad de ir cambiando de tipo de enfoque. En internet podréis encontrar mucha literatura sobre como disociar el enfoque, algo altamente recomendable para todas las disciplinas fotográficas.
Equipo y técnica en conciertos en salas pequeñas sin foso o pubs:
Estas salas se caracterizan por tener muy poca luz y escenarios de medio metro de alto. No hay foso para fotógrafos por lo cual debemos buscar nuestro espacio. Mi consejo es siempre pedir permiso a las personas en primera fila y decirle que vas a hacer 4 fotos y que luego te quitas para no molestar. También puedes decirles si quieren salir en una foto como público, eso les suele gustar y te ganas su aprecio y te dejan trabajar.
Para estas salas suelo montar un ultra angular 14-24 o similar en la d750 y un 24-70 en la d850. Difícilmente vas a necesitar más de 70mm (si fuera DX hablaríamos de un 12-24 y un 17-55 en equivalencia). Os estaréis preguntando ¿pero no decías antes de montar el más angular en la d850 por tener mayor capacidad de recorte? Y estáis en lo cierto, pero esa “regla” la hago al revés en salas pequeñas, ¿Por qué? Porque con el UGA (ultra gran angular) no necesitaré recortar porque tengo a los músicos literalmente encima y, como no llevo un teleobjetivo, me interesa más que la capacidad de recorte de la 850 la pueda usar con el 24-70 por si el baterista quedase algo retirado poder recortar un 30% a 70mm dejando un ángulo de visión similar a un 100mm.
Enfoque: configuro ambas cámaras en Af-C de punto único o si la luz es muy mala pongo Af-C con 9 puntos o enfoque de grupo (solo disponible en la gama profesional de Nikon) para garantizarme que alguno de ellos haga foco, pero si vais con un objetivo zoom aseguraos que los 9 puntos de enfoque o el rombo del enfoque de grupo caen todos los puntos encima del sujeto o podéis acabar enfocando algo que no queréis. Esto ya lo comentaba en el apartado específico del enfoque, pero es importante hacer hincapié ya que, por mi experiencia, con la adrenalina de los conciertos, es fácil cometer un error con esto que arruinaría vuestro trabajo.
Medición: medición ponderada central suele funcionar bien. Como la iluminación de la sala suele variar poco también puedes hacer una medición puntual en los rostros y ajustar el ISO con los valores correctos.
Apertura: normalmente 2.8 o incluso menos, porque hay poca luz. Un 50mm 1.8 es pequeño, barato y debe ir siempre en la mochila porque en estos pubs es casi un teleobjetivo que os servirá para sacar al baterista y primeros planos del resto de músicos. Si hubiera luz aceptable muchas veces cierro un poco para tener algo de profundidad de campo porque al estar tan cerca de los músicos puede resultar complicado sacar zonas amplias en foco, y, aunque algunas veces queremos sacar detalles enfocados minimalistas, es difícil vender una imagen donde el músico no sale enfocado.
Velocidad: Suelen ser bandas muy estáticas (principalmente por ser escenarios muy pequeños) por lo que os podéis permitir bajar la velocidad incluso a 1/160 o menos dependiendo del estilo de música y el dinamismo de los músicos.
Equipo y técnica en conciertos en salas pequeñas con foso (típica sala de conciertos o teatros):
Estas son las típicas salas de conciertos con escenario de 1,5 metros de alto y algunas cuentan con foso. Dependiendo de la banda pueden tener más o menos luz por lo que, si tenemos suerte, contaremos con algunas luces blancas y frontales que serán nuestras mejores aliadas.
Para estas salas monto el 70-200 vr2 f2.8 en la 750 y en la 850 voy alternando el 24-70 y el ojo de pez dependiendo de si los músicos son de acercarse a los fotógrafos o no. El teleobjetivo es necesario para retratos y planos del baterista.
Enfoque: configuro ambas cámaras en Af-C de punto único. Si uso el ojo de pez utilizo el enfoque de grupo (conocido como el rombo) para garantizarme hacer foco rápido en primeros planos donde muchas veces no puedes mirar por el visor.
Medición: medición ponderada central, excepto si llevan instrumentos blancos o ropa blanca que entonces nos puede “mentir” y es mejor usar la medición puntual. Insisto, mucho cuidado con la medición ponderada central cuando hay instrumentos blancos o ropa blanca. Si tenéis dudas usad la puntual midiendo en las caras.
Apertura: normalmente 2.8. Si la banda cuenta con luces blancas o frontales podemos cerrar a f3.5 o incluso f4.
Velocidad: si son grupos de rock no suelo bajar nunca de 1/200 salvo en aquellos momentos de calma donde podremos bajar la velocidad.
Estas son las típicas salas de conciertos con escenario de 1,5 metros de alto y algunas cuentan con foso. Dependiendo de la banda pueden tener más o menos luz por lo que, si tenemos suerte, contaremos con algunas luces blancas y frontales que serán nuestras mejores aliadas.
Para estas salas monto el 70-200 vr2 f2.8 en la 750 y en la 850 voy alternando el 24-70 y el ojo de pez dependiendo de si los músicos son de acercarse a los fotógrafos o no. El teleobjetivo es necesario para retratos y planos del baterista.
Enfoque: configuro ambas cámaras en Af-C de punto único. Si uso el ojo de pez utilizo el enfoque de grupo (conocido como el rombo) para garantizarme hacer foco rápido en primeros planos donde muchas veces no puedes mirar por el visor.
Medición: medición ponderada central, excepto si llevan instrumentos blancos o ropa blanca que entonces nos puede “mentir” y es mejor usar la medición puntual. Insisto, mucho cuidado con la medición ponderada central cuando hay instrumentos blancos o ropa blanca. Si tenéis dudas usad la puntual midiendo en las caras.
Apertura: normalmente 2.8. Si la banda cuenta con luces blancas o frontales podemos cerrar a f3.5 o incluso f4.
Velocidad: si son grupos de rock no suelo bajar nunca de 1/200 salvo en aquellos momentos de calma donde podremos bajar la velocidad.
Por último, dentro de este tipo de recintos tengo que hacer distinción con los teatros, donde la música suele ser más calmada como el jazz o folk y podremos llevar un objetivo retratero ultraluminoso como el 85 1.8G que es excelente, pequeño y de precio comedido. Los teatros suelen tener luz más íntima y cálida, un 1.8 nos permitirá bajar bastante el ISO con respecto al 2.8, obtener un mejor desenfoque y, aunque es más lento enfocando, será suficiente para un teatro.
Equipo y técnica en conciertos en grandes recintos (pabellones, plazas de toros etc…):
Es fundamental informare previamente de si se podrá disparar desde el foso o sólo desde la mesa de mezclas (algo que desgraciadamente es cada vez más habitual). Si es desde la mesa necesitaremos un 500mm seguramente, y luminoso, lo cual es muy caro y casi nadie dispone de ellos. Lo mejor es recurrir al alquiler, no suele ser excesivo y es un gustazo disparar con ellos.
Al igual que en las salas, cuando hay foso en los grandes recintos monto el 70-200 vr2 f2.8 en la 750 y en la 850 voy alternando el 24-70 y el ojo de pez dependiendo de si los músicos son de acercarse a los fotógrafos o no. Lo complicado en estos escenarios es sacar a los bateristas pues suelen ser escenarios muy altos y tenemos poco ángulo.
Enfoque: Igual que en las salas.
Medición: Igual que en las salas, pero añado, ojo con la medición ponderada central si la banda lleva grandes pantallas en el escenario. El exceso de luz puede confundir al sistema de medición y que los músicos salgan subexpuestos. Por otro lado, si optamos por la medición puntual cuando hay pantallas traseras, estas pantallas suelen salir quemadas. Lo suyo si queremos sacar las dos cosas es buscar una solución de compromiso. Para ello debemos poner el ISO en manual (ya que el iso auto se ajusta en función de la la luz y el punto de medición), luego medimos luz en la pantalla y sobreexponemos 1 o 2 pasos para bajar altas luces luego o bien medimos en el músico y subexponemos 2 pasos para levantar sombras luego. Dependiendo del sensor de vuestra cámara va mejor una cosa u otra, pero lo normal es sobreexponer en altas luces, lo que se conoce como “derecheo” del histograma (hay mucha literatura en la red sobre la técnica del derecheo del histograma, lo mejor es que miréis algún video en YouTube si no tenéis clara esta técnica).
Es fundamental informare previamente de si se podrá disparar desde el foso o sólo desde la mesa de mezclas (algo que desgraciadamente es cada vez más habitual). Si es desde la mesa necesitaremos un 500mm seguramente, y luminoso, lo cual es muy caro y casi nadie dispone de ellos. Lo mejor es recurrir al alquiler, no suele ser excesivo y es un gustazo disparar con ellos.
Al igual que en las salas, cuando hay foso en los grandes recintos monto el 70-200 vr2 f2.8 en la 750 y en la 850 voy alternando el 24-70 y el ojo de pez dependiendo de si los músicos son de acercarse a los fotógrafos o no. Lo complicado en estos escenarios es sacar a los bateristas pues suelen ser escenarios muy altos y tenemos poco ángulo.
Enfoque: Igual que en las salas.
Medición: Igual que en las salas, pero añado, ojo con la medición ponderada central si la banda lleva grandes pantallas en el escenario. El exceso de luz puede confundir al sistema de medición y que los músicos salgan subexpuestos. Por otro lado, si optamos por la medición puntual cuando hay pantallas traseras, estas pantallas suelen salir quemadas. Lo suyo si queremos sacar las dos cosas es buscar una solución de compromiso. Para ello debemos poner el ISO en manual (ya que el iso auto se ajusta en función de la la luz y el punto de medición), luego medimos luz en la pantalla y sobreexponemos 1 o 2 pasos para bajar altas luces luego o bien medimos en el músico y subexponemos 2 pasos para levantar sombras luego. Dependiendo del sensor de vuestra cámara va mejor una cosa u otra, pero lo normal es sobreexponer en altas luces, lo que se conoce como “derecheo” del histograma (hay mucha literatura en la red sobre la técnica del derecheo del histograma, lo mejor es que miréis algún video en YouTube si no tenéis clara esta técnica).
Apertura: normalmente 2.8. Si la banda cuenta con luces blancas podemos cerrar un paso. En algunos de estos conciertos voy como fotógrafo de la marca de amplificadores Orange USA por lo que me piden que salga el músico, pero, lógicamente, también los amplificadores de la marca. Esto siempre complica las cosas pues deben aparecer ambos en foco y la profundidad de campo muchas veces se complica con la luz de los conciertos. Para ello no queda más que alejarte del sujeto y ganar profundidad de campo, o usar un angular para tener más área enfocada o cerrar diafragma, lo cual no siempre es posible por la pérdida de luz que supone. Alguna vez he tenido que abandonar el foso e irme a la mesa de sonido a disparar con un teleobjetivo para poder sacar todo enfocado.
Grandes festivales de música:
Los festivales son un mundo totalmente distinto. Empiezas de día lo cual facilita enormemente el trabajo, pero te encuentras con escenarios de todo tipo: espacios enormes con luz mezclados con carpas pequeñas peor iluminadas. Dependiendo del grupo las fotos son 1 tema o 3, desde el foso o desde la mesa, puede pasar cualquier cosa y lo avisan en el momento así que toca ir cargado como las mulas y preparados para todo si queremos cubrir el mayor número de conciertos posibles. Además, debemos de ir surtidos de 2 baterías adicionales por cámara, muchas tarjeta de memoria y elementos de limpieza de cámara y lentes.
Os dejo un resumen de distintos tipos de fotografías obtenidas durante el Mad Cool 2018 que muestran las distintas situaciones con las que nos encontramos.
Los festivales son un mundo totalmente distinto. Empiezas de día lo cual facilita enormemente el trabajo, pero te encuentras con escenarios de todo tipo: espacios enormes con luz mezclados con carpas pequeñas peor iluminadas. Dependiendo del grupo las fotos son 1 tema o 3, desde el foso o desde la mesa, puede pasar cualquier cosa y lo avisan en el momento así que toca ir cargado como las mulas y preparados para todo si queremos cubrir el mayor número de conciertos posibles. Además, debemos de ir surtidos de 2 baterías adicionales por cámara, muchas tarjeta de memoria y elementos de limpieza de cámara y lentes.
Os dejo un resumen de distintos tipos de fotografías obtenidas durante el Mad Cool 2018 que muestran las distintas situaciones con las que nos encontramos.
Con el tiempo tendréis la oportunidad de fotografiar grupos desde el escenario o disponer del foso para vosotros solos porque vais contratados por la banda. En estos casos podéis experimentar todo tipo de planos y es la experiencia más gratificante que podéis vivir como fotógrafos de conciertos. Mi consejo es que en estas situaciones intentéis pasar desapercibidos, trabajar para una banda no significa tenerla a vuestra disposición como si se tratase de unos modelos. A mí personalmente tampoco me gusta estar en el escenario por lo que, bajo mi punto de vista, lo mejor es buscar huecos en los laterales o agachados tras amplificadores, recordad que los protagonistas son los músicos, no vosotros, salvo que la banda os indique lo contrario:
Las normas de convivencia del foso:
Hace poco, en un gran festival, un chico nos preguntaba qué era el foso. La verdad nos quedamos un poco atónitos ante la pregunta, pero es cierto que cada vez encontramos con más compañeros nuevos en los conciertos y muchos van un poco perdidos. Ante esto, creo que debo hacer un inciso repasando algunas normas de convivencia en fosos para que los nuevos compañeros, llevados por la emoción del momento o por la falta de experiencia, no acaben perjudicando siempre a otros compañeros que también están trabajando.
- Si eres nuevo en un foso puede que los siguientes consejos te sirvan de utilidad, algunos son de sentido común, pero el sentido común muchas veces se olvida en plena “batalla”:
- Pasa siempre por detrás de los compañeros. Si no es posible pasar por detrás pasa por delante agachado. Nunca te cruces por delante del objetivo de un compañero porque arruinarás su foto. Esto que parece de lógica es la norma más ignorada.
- No levantes la mano para hacer la foto. Si tienes que levantarla porque llevas un ojo de pez mira siempre que no tengas nadie detrás en ese momento. Si no queda más remedio que levantarla porque te han pedido alguna imagen en concreto que requiere que levantes la mano es mejor que lo avises antes a los compañeros. No hay nada que moleste más que el típico en primera fila del foso con la mano levantada haciendo fotos.
- Muévete en el foso. Es decir, comparte tu sitio con otros compañeros cuando hayas terminado la foto que estás haciendo. Todos estamos trabajando y todos queremos fotos del cantante y fotos del centro del escenario, pero es de buena educación y compañerismo cederse sitios. Si ya tienes “el cromo” bueno del cantante, muévete a un lateral, todos los músicos son importantes. Además, os garantizo que cuando todas las cámaras están pendientes del cantante, si te acercas a cualquiera de los otros músicos te agradecerá tu atención posando para ti con alguna postura de rock star o con alguna mirada y tendrás una foto distinta.
- No saques el móvil ni monopies ni nada parecido en el foso. Además de que queda poco profesional, molesta, molesta mucho, muchísimo. Si alguna vez has visto un fotógrafo usando un monopie en el foso, seguramente sea el fotógrafo oficial de la banda y lo usará después de los tres primeros temas, una vez la prensa se ha ido y ya no molesta a nadie.
- Si os mandan a hacer fotos desde la mesa el espacio será limitado, lo mejor es hacer dos filas, los pequeños delante y los altos detrás, así todos tendremos la foto que queremos. Los codazos y empujones solo sirven para que hagas malas fotos y además arruines las de tus compañeros.
- Si tienes todo el concierto para ti porque vas contratado por la banda, seguramente ya conozcas todo lo anterior, pero siempre es bueno que, en la medida de lo posible, dejes los 3 primeros temas al resto de compañeros. Tú tienes todos los siguientes para ti solo y el sitio en los fosos escasea.
Preparación previa al concierto:
Desde hace bastante tiempo los conciertos de las grandes bandas tienen bastante poco de improvisación y mucho de preparación. Al igual que el fotógrafo de paisajes va un día antes a conocer el lugar y ver la luz que habrá a la hora en la que tomará sus fotografías al día siguiente, el fotógrafo de conciertos se debe preparar de forma similar. Para ello contamos con herramientas como YouTube donde podremos ver videos de la gira actual y observar si en los tres primeros temas hacen algún show especial (hay veces que sólo dejan un tema para fotografías, o bien sale la prensa en los temas 4, 5 y 6 en lugar de 1, 2 y 3), si el cantante o algún otro músico se arriman al público o no, si pegan algún gran salto en algún momento del show o si hay pirotecnia… Si sabéis de antemano que va a ocurrir tenéis muchas más posibilidades de éxito pues estaréis preparados esperando ese momento. Estudiad los videos y los movimientos, suelen repetirse en un 90% de los casos. Si el cantante se acerca al público separándose del micrófono por la izquierda, es que ese es su lado de confort y ahí debéis poneros para tener un plano limpio sin micrófonos cuando decida acercarse al borde del escenario. Si hay pasarela, observad con antelación en los videos en que tema salen a la pasarela para esperarles allí y conseguir una gran foto. Las fotos buenas no suelen ser por casualidad, tienen mucho trabajo previo y preparación y esto se aplica igualmente a la fotografía de conciertos. Insisto, estudiar el concierto antes de ir a trabajar. Os dejo unos ejemplos de fotografías fruto de haber visualizado conciertos de la gira actual de la banda, si sabéis cuando saltan o cuando tiran fuego no os pillarán por sorpresa:
Edición y post procesado de imágenes:
Bien, llegamos a casa medio muertos y tenemos “tropecientas” fotos y hay que hacer selección… ahí te das cuenta que lo de ser fotógrafo de conciertos ya no “mola” tanto como parecía. Mi reto personal es bajar el número de fotos que me llevo a casa y estoy trabajando en mejorar esto porque no hay nada peor que regresar con trescientas imágenes y tener que seleccionar tres o cuatro para publicar. La parte más ingrata del fotógrafo es la selección y catalogación de imágenes, pero, amigos, hay que hacerlo.
A la hora de editar hay miles de fórmulas y de herramientas. Nikon dispone del “revelador” NX-D, su principal ventaja es que reconoce los ajustes de disparo de la cámara, los famosos “picture control” de Nikon, lo cual es muy útil cuando queremos procesar un gran número de imágenes. Al escribir este artículo me comentan que en la última versión del software de Nikon se han incluido puntos de control, lo cual era la principal pega hasta ahora, que al no disponer de ellos no podíamos hacer ajustes por zonas. No he podido probar la nueva versión, pero, si dispone de esta mejora, estoy convencido que muchos más usuarios la usarán.
La principal herramienta que utilizo es Lightroom, pasando a Photoshop raras veces y sólo para cosas muy puntuales. Con Lightroom, como con cualquier revelador, se cumple la regla de “menos es más”, es decir, es preferible ajustes poco agresivos para intentar que las fotos se sigan viendo naturales. La claridad y el contraste son importantes en la fotografía de conciertos pues ayudan con el humo y a definir las zonas de luces, pero siempre con mesura y siguiendo la regla de “menos es más”. La claridad y el enfoque suelen meter mucho ruido en la imagen y, teniendo en cuenta que solemos disparar de ISO 1600 hacia arriba, no nos interesa meter mucho ruido en postprocesado.
No suelo aplicar reducción de ruido muy alta… es curioso porque la mayoría de mis imágenes rondan isos cercanas a 3200 pero, entre los focos de colores, la cantidad de elementos que hay en la fotografía de conciertos y la estética a la que estamos acostumbrados, realmente no hace falta subir demasiado la reducción del ruido. Yo raramente paso de un 30% en la barra de ruido lightroom, todo dependerá de vuestra cámara… en mi caso la d750 y la d850 se comportan de formas muy distintas: La d750 mejora un poco el ruido de la d850, sin embargo, cuando se hace presente el ruido en la d750, es un ruido más “feo” y más difícil de tratar. Con la d850 el ruido se hace más evidente a isos altos, pero esta cámara tiene un sensor magnífico y el ruido que saca tiene un grano tipo “película” muy bonito por lo cual no necesitamos tanta reducción de ruido. Cada cámara se comporta de una forma y conocer vuestro equipo y sus límites es lo primero que debéis hacer como fotógrafos.
Tan importante como tener una buena cámara con una buena óptica es tener un buen monitor y un calibrador. Si nos podemos a editar las fotos en un monitor sin calibrar estaremos editando a ciegas y los resultados pueden ser desastrosos.
Si vuestras fotos de conciertos van a ir para páginas web y redes sociales os recomiendo trabajar siempre en el espacio de color sRGB con un blanco d65 y 120cdm2 de luminosidad. El sRGB es el espacio de color más extendido y casi todos los monitores y móviles trabajan en sRGB, además tanto móviles como monitores suelen pecar de colores fríos, de ahí mi recomendación de usar un blanco d65. Es posible que esto os suene a chino, pero si queréis investigar sobre el tema hay miles de artículos sobre calibración de monitores. La calidad de la exportación para convertir vuestro raw en jpg os recomiendo que no exceda lo siguiente: 1200 pixeles por el lado largo y 72ppp cuando vaya destinado a redes sociales. Si exportáis a más resolución, la red social la “reconvertirá” a su manera para adaptarla a esa resolución y lo hará sin reparar en si queda mejor o peor. Normalmente si subimos una imagen a una resolución de 4000 por el lado largo y la red social la convierte automáticamente a 1200, perderéis calidad y la tan famosa “nitidez” así que ya sabéis… para publicar en redes sociales siempre es preferible darles el trabajo “masticado” y subir el archivo en la resolución con la que trabaja esa red.
Si las fotos van a papel, en ese caso deberéis seguir las directrices del medio de prensa que os ha contratado y adaptarla a la resolución que ellos os indican, seguramente con un perfil “softproof” que deberéis cargar en Lightroom para ver pruebas reales en pantalla, para ello es fundamental tener el monitor calibrado.
Bien, llegamos a casa medio muertos y tenemos “tropecientas” fotos y hay que hacer selección… ahí te das cuenta que lo de ser fotógrafo de conciertos ya no “mola” tanto como parecía. Mi reto personal es bajar el número de fotos que me llevo a casa y estoy trabajando en mejorar esto porque no hay nada peor que regresar con trescientas imágenes y tener que seleccionar tres o cuatro para publicar. La parte más ingrata del fotógrafo es la selección y catalogación de imágenes, pero, amigos, hay que hacerlo.
A la hora de editar hay miles de fórmulas y de herramientas. Nikon dispone del “revelador” NX-D, su principal ventaja es que reconoce los ajustes de disparo de la cámara, los famosos “picture control” de Nikon, lo cual es muy útil cuando queremos procesar un gran número de imágenes. Al escribir este artículo me comentan que en la última versión del software de Nikon se han incluido puntos de control, lo cual era la principal pega hasta ahora, que al no disponer de ellos no podíamos hacer ajustes por zonas. No he podido probar la nueva versión, pero, si dispone de esta mejora, estoy convencido que muchos más usuarios la usarán.
La principal herramienta que utilizo es Lightroom, pasando a Photoshop raras veces y sólo para cosas muy puntuales. Con Lightroom, como con cualquier revelador, se cumple la regla de “menos es más”, es decir, es preferible ajustes poco agresivos para intentar que las fotos se sigan viendo naturales. La claridad y el contraste son importantes en la fotografía de conciertos pues ayudan con el humo y a definir las zonas de luces, pero siempre con mesura y siguiendo la regla de “menos es más”. La claridad y el enfoque suelen meter mucho ruido en la imagen y, teniendo en cuenta que solemos disparar de ISO 1600 hacia arriba, no nos interesa meter mucho ruido en postprocesado.
No suelo aplicar reducción de ruido muy alta… es curioso porque la mayoría de mis imágenes rondan isos cercanas a 3200 pero, entre los focos de colores, la cantidad de elementos que hay en la fotografía de conciertos y la estética a la que estamos acostumbrados, realmente no hace falta subir demasiado la reducción del ruido. Yo raramente paso de un 30% en la barra de ruido lightroom, todo dependerá de vuestra cámara… en mi caso la d750 y la d850 se comportan de formas muy distintas: La d750 mejora un poco el ruido de la d850, sin embargo, cuando se hace presente el ruido en la d750, es un ruido más “feo” y más difícil de tratar. Con la d850 el ruido se hace más evidente a isos altos, pero esta cámara tiene un sensor magnífico y el ruido que saca tiene un grano tipo “película” muy bonito por lo cual no necesitamos tanta reducción de ruido. Cada cámara se comporta de una forma y conocer vuestro equipo y sus límites es lo primero que debéis hacer como fotógrafos.
Tan importante como tener una buena cámara con una buena óptica es tener un buen monitor y un calibrador. Si nos podemos a editar las fotos en un monitor sin calibrar estaremos editando a ciegas y los resultados pueden ser desastrosos.
Si vuestras fotos de conciertos van a ir para páginas web y redes sociales os recomiendo trabajar siempre en el espacio de color sRGB con un blanco d65 y 120cdm2 de luminosidad. El sRGB es el espacio de color más extendido y casi todos los monitores y móviles trabajan en sRGB, además tanto móviles como monitores suelen pecar de colores fríos, de ahí mi recomendación de usar un blanco d65. Es posible que esto os suene a chino, pero si queréis investigar sobre el tema hay miles de artículos sobre calibración de monitores. La calidad de la exportación para convertir vuestro raw en jpg os recomiendo que no exceda lo siguiente: 1200 pixeles por el lado largo y 72ppp cuando vaya destinado a redes sociales. Si exportáis a más resolución, la red social la “reconvertirá” a su manera para adaptarla a esa resolución y lo hará sin reparar en si queda mejor o peor. Normalmente si subimos una imagen a una resolución de 4000 por el lado largo y la red social la convierte automáticamente a 1200, perderéis calidad y la tan famosa “nitidez” así que ya sabéis… para publicar en redes sociales siempre es preferible darles el trabajo “masticado” y subir el archivo en la resolución con la que trabaja esa red.
Si las fotos van a papel, en ese caso deberéis seguir las directrices del medio de prensa que os ha contratado y adaptarla a la resolución que ellos os indican, seguramente con un perfil “softproof” que deberéis cargar en Lightroom para ver pruebas reales en pantalla, para ello es fundamental tener el monitor calibrado.
Muy buena María, arriba la musica!!
ResponderEliminar