lunes, 10 de noviembre de 2025

Gregory Crewdson

 Entrevista a Gregory Crewdson

Por Marc Muñoz / abril 21, 2025

El misterio por revelar

Nacido en Brooklyn en 1962, Gregory Crewdson se distingue por una fotografía con veta cinematográfica, gran carga psicológica y un formato a gran escala. Su estilo pone en entredicho el realismo para en su lugar construir escenas ensoñadoras que desprenden inquietud y fascinación. Un componente onírico e insondable que lo emparenta con David Lynch, a quien siempre admiró. Difícil hallar un candidato mejor para conversar sobre Lynch, fotografía y esa América suburbana que ambos han revelado en su obra.


Gregory Crewdson lo tenía fácil para haber ampliado la nómina de ilustres que peinaron las calles de su urbe de origen hasta convertirse en maestros de la fotografía callejera. Sin embargo, este oriundo de Nueva York, ahora distanciado de su ruido en su casa de Massachusetts, decidió emprender otro tipo de fotografía tras pasar por la banda rock The Speedies y graduarse en un posgrado en la Universidad de Yale. Su arte se inclina por la extrañeza y el misterio que brota del paisaje suburbano estadounidense. Y lo lleva a cabo mediante una planificada metodología que requiere la implicación de un equipo técnico propio de una producción cinematográfica, incluyendo muchas veces a actores, algunos de muy reconocibles: Tilda Swinton, Phillip Seymour Hoffman, Julianne Moore o William H. Macy se han puesto delante de su objetivo. Sus fotografías de las series Beneath The Roses (2003-2008) y Dream House (2002) son de las más reconocidas. Parte de estos instantes “congelados”, que a simple vista parecen fotogramas de una película, pudieron verse el año pasado en la exposición Suburbia del CCCB.

Gregory nunca ha escondido su deuda con el cine de Lynch, de ahí que la conversación telefónica que mantuvimos con él empiece y termine hablando del genio de Missoula.

¿Déjame empezar preguntando cómo recibiste la noticia del fallecimiento de David Lynch?

Fue muy triste, muy triste. Lynch era una de esas pocas figuras que resultan transversales. Fue siempre una gran inspiración para mí a muchos niveles durante toda mi carrera. Fue significativo ver las reacciones que su muerte desencadenó entre tantos artistas de nivel, lo que da una medida exacta de lo influyente y poderosa que fue su visión artística.

En los años noventa desarrollaste una serie fotográfica llamada Natural Wonder que estaba inspirada en la secuencia inicial de Terciopelo azul. ¿Fue esta película tu primer encuentro con el universo de Lynch?¿Cómo de importante fue ese visionado y cómo ayudó a moldear tu voz artística?

Ese fue el primer filme que me golpeó fuerte, probablemente el que más me haya impactado. Seguramente también por la edad en que lo vi. Yo me encontraba estudiando fotografía y vi la película en New Haven. De inmediato se convirtió en una de esas películas que te cambian la vida, hubo un antes y un después. Realmente me afectó y cambió mi manera de percibir las cosas en términos de trabajo. Hay muy pocas películas que consigan eso. Y eso ocurre solo en ciertas edades. Considero que las obras artísticas tienen una influencia considerable cuando eres joven. Ahora hay películas que me encantan, pero no creo que pudiera ser afectado del mismo modo que cuando era joven. Es esa época cuando además buscas una dirección.


¿Por qué crees que el estilo de Lynch era tan magnético? Para mí sus películas, la gran mayoría, son como enigmas eternos que uno puede revisar y volver para seguir descubriendo nuevas revelaciones. ¿Esta era la clave de su genialidad como artista?

Sin dudarlo es uno de los puntos. Pero creo que también hay otro. Especialmente en la primera fase de su carrera hasta Mulholland Drive, que es cuando más nos acercamos a Alfred Hitchcock. Porque sí, sus películas son misteriosas y están tocadas por la ambivalencia, pero la mayor parte de su carrera trabajó dentro de los estudios e hizo un cine accesible que pudiera llegar a audiencias amplias. Por eso lo comparo con Hitchcock, porque sus películas en la superficie parecen accesibles, y encuentras mecanismos para atraer al espectador siguiendo convenciones hollywoodienses, pero si escarbas más profundo son obras mucho más complejas. Esa combinación que yo llamaría “poner luz en la oscuridad” es lo que hacía sus filmes tan potentes. Y no hubiera sido una persona tan influyente si se hubiera mantenido como cineasta experimental, sino que hay algo en su trabajo que es muy comercial. También lo considero un artista profundamente americano.

Tu fotografía también explora ese misterio. Tienes un imaginario visual poderoso y magnético. Se te puede considerar como el más cinemático de los fotógrafos actuales. ¿Cuándo decides optar por esta fotografía tan perfilada en lo cinematográfico?

Siempre me ha interesado la intersección entre la fotografía y las películas. Incluso desde mis inicios siempre he explorado esas dos formas de producir imágenes. Añadir un efecto cinematográfico en la producción y la iluminación de la fotografía fija. Así que sí, tienes razón, y la mayoría de mis influencias son más cinematográficas que fotográficas.

Curioso porque eres de Nueva York, que es la cuna de la fotografía callejera. En cambio, tú tomaste un camino artístico alejándote de la mega urbe, un desvío hacia el paisaje suburbano. ¿Qué te seduce de esa estética y esos temas apegados a ese territorio característico de América?

Siempre me ha interesado una tradición que exploraba los pueblos pequeños y los suburbios, buscando como trazos de la vida ordinaria, pero también el misterio que subyace en estos. O como mínimo, algún componente psicológico. Y me encanta la fotografía callejera, pero nunca me inspiró hacer ese tipo de fotos. La gente que me ha inspirado como artista ha tenido un interés similar. Pienso en pintores como Edward Hopper, el fotógrafo Walker Evans, Diane Arbus, o Lynch y Spielberg. E intento acoplar mi trabajo a este tipo de tradición americana.

Tu metodología implica la contratación de maquilladores, vestuario, equipo de producción y de arte. Es esencialmente una producción de cine a pequeña escala. ¿Has considerado nunca dirigir una película?

Quizá en algún momento. Pero realmente pienso a través de la fotografía fija. Es como trabaja mi mente. Me encanta la limitación que implica una fotografía. Ese momento congelado en el tiempo. No hay un antes, ni hay un después. Es casi misterioso por definición. Y no responde a preguntas. Y más que encajar en un esquema narrativo, me gusta aplicar toda mi creatividad y producción en la consecución de una sola imagen. Pero eso no invalida que sea un narrador. Soy un narrador. Pero estoy solo interesado en un único momento


Tu trabajo suele presentarse en gran formato. ¿Por qué eso es tan importante para tu obra?

Mis fotografías son de distintos tamaños. Pero hay motivos porque suelo recurrir al gran formato. Primero porque existe ahí una escala cinematográfica en cierto modo. Pero también por ese componente como de grandes ventanas que te permiten entrar en otros mundos. Me gusta la idea de adentrarse en una fotografía. Pero también tengo fotografías de tamaño más reducido. Creo que cada serie fotográfica demanda sus propias dimensiones.

Coincidiste con Lynch algunas veces, ¿cómo fue el trato personal con él?

La primera vez que lo conocí fue en el CamerImage de Polonia. Fue un placer conocer a uno de mis grandes héroes. Era muy amable y generoso, pero también tenía algo misterioso. Como algo que no sabías de él. Era como sus películas. En ese sentido no había separación entre arte y persona. Coincidimos algunas veces más y mantuvimos cierta correspondencia. Fue como un hermoso círculo. Alguien que tanto has admirado en tu juventud y que tienes luego la oportunidad de conocerlo. Fue muy bonito.

Por último, podrías recomendar a los lectores de pickpocket algunos fotógrafos actuales o pretéritos.

Stephen Shore, Diane Arbus y Lee Frielander. Estos serían como los fotógrafos fundamentales que me han influido.

Las preferidas de Lynch por Gregory Crewdson
1. Terciopelo azul
2. Mulholland Drive
3. Twin Peaks
4. Cabeza Borradora
5. Twin Peaks: The Return

Enlace: https://pickpocket.es/cultura/fotografia/entrevista-a-gregory-crewdson/

No hay comentarios:

Publicar un comentario



“No hay nada peor que la imagen nítida de un concepto difuso”. ANSEL ADAMS

El Maestro aparece cuando el alumno está preparado.

“Entre las muchas formas de combatir la nada, una de las mejores es hacer fotografías.” JULIO CORTAZAR

Tus primeras 10.000 fotos serán tus peores fotos.
Henri Cartier-Bresson

“Si tus fotografías no son lo suficientemente buenas es porque no estás lo suficientemente cerca.” Robert Capa.”

SEGUIDORES

VISITAS