viernes, 21 de noviembre de 2025

La revolución de la fotografía móvil ha llegado con este nuevo sistema de cámaras intercambiables

 

realme revoluciona el móvil con el primer módulo de cámara intercambiable

Realme ha presentado el GT 8 Pro, el primer smartphone de la industria con un módulo de cámara intercambiable, permitiendo personalizar tanto el diseño como las capacidades fotográficas del dispositivo. Esta innovación rompe con el tradicional sistema de lentes fijas y marca una nueva etapa en la individualidad dentro de la gama alta.

El módulo puede cambiarse fácilmente: basta con desenroscar el original y fijar el nuevo con un clic. realme ofrece varios estilos —redondo, cuadrado o con estética robótica—, y el sistema Color-Mix añade combinaciones cromáticas que contrastan con el cuerpo del móvil.

Con esta propuesta, el GT 8 Pro abre la puerta a un futuro en el que podremos adaptar las cámaras del móvil a cada tipo de fotografía y a nuestro propio estilo.

(Alex Witlox)


Insta360 X4 Air: la nueva cámara 360 ultraligera con grabación 8K

 

Insta360 X4 Air: la nueva cámara 360 ultraligera con grabación 8K

Insta360 ha presentado la X4 Air, su cámara 360 más ligera hasta la fecha, con solo 165 gramos y capaz de grabar en 8K. Pensada para creadores que buscan capturar la vida sin esfuerzo, combina portabilidad extrema, controles sencillos y un potente procesador de imagen. Estará disponible desde 399 €, incluyendo un año gratuito de Insta360+.

La X4 Air incorpora lentes reemplazables, control por voz, conectividad avanzada y funciones inteligentes de edición. Sus nuevos sensores duales de 1/1,8 pulgadas mejoran notablemente la calidad: ofrecen imágenes más nítidas y realistas, con un 134 % más de área de píxel respecto al modelo anterior.

Tecnologías como AdaptiveTone, que ajusta de forma independiente la exposición de cada lente, y el HDR activo en 8K 30 fps, elevan la calidad sin necesidad de postproducción. El nuevo modo retrato optimiza la exposición para obtener tonos de piel naturales.

La X4 Air se presenta como la cámara ideal para quienes quieren grabar su día a día sin peso ni complicaciones, manteniendo la esencia inmersiva que caracteriza a la serie X de Insta360.

(Alex Witlox)

Dos fotógrafos españoles ganan el World Press Photo 2025

 

Dos fotógrafos españoles triunfan en el World Press Photo 2025

El prestigioso World Press Photo 2025 ha reconocido el talento español con dos premios en la categoría de Reportaje Gráfico. Samuel Nacar y Luis Tato se han alzado con el galardón en una edición que reunió a 3.778 fotógrafos de 141 países, con más de 59.000 imágenes presentadas.

Samuel Nacar: la memoria de las cárceles sirias

Nacar (Barcelona, 1992) ha sido premiado por “Las sombras ya tienen nombre”, un trabajo para Revista 5W que recoge los testimonios de supervivientes de las cárceles del régimen de Bashar al-Asad. Su proyecto ilumina una década de atrocidades y conecta este pasado con las actuales rutas migratorias hacia Europa.
Especializado en migración y transformación social en el Mediterráneo, Nacar cierra con este reportaje diez años de cobertura del éxodo sirio.



Luis Tato: la juventud que sacude Kenia

El fotógrafo Luis Tato (Ciudad Real), afincado en Nairobi y colaborador de la AFP, ha sido galardonado por su reportaje “Revuelta juvenil en Kenia”. Sus imágenes retratan las protestas masivas de 2024 y 2025 contra la subida de impuestos y la corrupción, protagonizadas por una juventud que exige reformas profundas. Tato vuelve a destacar en el certamen tras su nominación en 2021.



Una edición marcada por los grandes desafíos globales

Los 42 trabajos seleccionados este año abordan conflictos, crisis climática, migraciones, violencia política y derechos humanos en países de todo el mundo.

(Alex Witlox)

Controversia por uso de IA en Rencontres d’Arles 2025


El festival de fotografía Rencontres d’Arles ha generado debate por la inclusión de obras creadas con inteligencia artificial. Artistas como Igi Lola Ayedun y Mayara Ferrão han utilizado IA generativa para crear retratos y escenas históricas, planteando dudas sobre autoría y derechos de autor.

Algunos fotógrafos profesionales expresan preocupación por el impacto de la IA en el sector y el uso no autorizado de imágenes para entrenar algoritmos. El festival, sin embargo, ha decidido compensar a los artistas participantes, considerando la IA como una herramienta creativa más.

Expertos proponen crear mercados de licencias y mejorar la transparencia de los sistemas de IA para proteger los derechos de los autores y garantizar un equilibrio entre innovación y propiedad intelectual.


HENRI CARTIER-BRESSON

Henri Cartier-Bresson (1908–2004) fue uno de los fotógrafos más influyentes del siglo XX y considerado el padre del fotoperiodismo moderno. Nació el 22 de agosto de 1908 en Chanteloup-en-Brie, Francia, en el seno de una familia acomodada. Inicialmente se interesó por la pintura y estudió arte bajo la influencia del pintor cubista André Lhote, lo que marcó profundamente su sentido de la composición visual.

En 1932 encontró su verdadera vocación al adquirir una cámara Leica de 35 mm. Con ella comenzó a recorrer las calles capturando escenas cotidianas y momentos espontáneos con una precisión extraordinaria. Fue entonces cuando desarrolló su célebre concepto del “instante decisivo”, según el cual existe un momento único y fugaz en el que la forma, la luz y la acción se alinean perfectamente para crear una imagen significativa.

Viajó por Europa, África, Estados Unidos y Asia, documentando importantes acontecimientos históricos como la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial, la liberación de París y la revolución china. Durante la Segunda Guerra Mundial fue hecho prisionero por los nazis, pero logró escapar tras tres intentos fallidos y se unió a la Resistencia francesa.

En 1947, junto a Robert Capa, David Seymour (Chim) y George Rodger, fundó la agencia Magnum Photos, una cooperativa que revolucionó el mundo de la fotografía al otorgar mayor control a los fotógrafos sobre su trabajo.

A partir de los años setenta abandonó gradualmente la fotografía para regresar al dibujo, su primera pasión. Falleció el 3 de agosto de 2004 en Céreste, Francia, a los 95 años, dejando un legado inmenso que sigue influyendo a generaciones de fotógrafos y artistas visuales en todo el mundo.

                                                    
                                                                                        Noelia Maillo Pérez de Burgos

Xiaomi y Leica se alían para revolucionar la fotografía móvil


Xiaomi y Leica continúan consolidando su alianza estratégica iniciada en 2022, una colaboración que combina la ingeniería óptica de la firma alemana con la potencia tecnológica de la marca china. Desde su primer lanzamiento conjunto —la serie Xiaomi 12S—, ambos fabricantes han llevado al mercado smartphones con lentes certificadas y perfiles fotográficos Leica, acercando la estética de la fotografía tradicional al móvil.

Los modelos más recientes, como la serie Xiaomi 14 y 14 Ultra, integran ópticas Leica Summilux y un procesamiento de imagen desarrollado conjuntamente, apostando por colores más naturales, mayor rango dinámico y una experiencia fotográfica más profesional. La compañía ha confirmado que esta cooperación seguirá evolucionando, con planes para incorporar nuevos sistemas ópticos y mejoras en fotografía computacional en futuras generaciones.


APPLE LANZA EL PRIMER SENSOR CUADRADO EN UN SMARTPHONE (LOAY)

Apple ha presentado su nueva línea de iPhone 

iPhone 17, iPhone 17 Air, iPhone 17 Pro y iPhone 17 Pro Max. En ellos estrena una innovación llamativa en la cámara frontal: el primer sensor cuadrado integrado en un iPhone.

Este sensor de 18 megapíxeles permite capturar fotos y vídeos en cualquier orientación sin girar el teléfono, manteniendo siempre el encuadre centrado para una experiencia más natural y segura. La cámara, llamada Center Stage, emplea inteligencia artificial para ajustar automáticamente el campo de visión. Esto resulta especialmente práctico en fotos de grupo, ya que puede pasar de un encuadre vertical a uno horizontal para asegurar que todos entren en la toma.

Además, incorpora grabación de vídeo en 4K HDR con alta estabilización y admite la Captura Dual, que permite filmar al mismo tiempo con la cámara frontal y la trasera.

Gracias al formato cuadrado del sensor, esta tecnología marca una evolución importante en el diseño de cámaras frontales, priorizando la facilidad de uso en la vida diaria por encima de la eficiencia técnica tradicional.



LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y FOTOGRAFÍA COMO NUEVOS HORIZONTES DE CREACIÓN E INTERPRETACIÓN (Lucía Valeros Martins)

 La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la práctica fotográfica esta transformando radicalmente la noción de autoría, originalidad y realidad visual. Desde la generación de imágenes sintéticas hasta el análisis automatizado de grandes archivos fotográficos, la IA plantea desafíos y oportunidades para la investigación artística y tecnológica.

Los algoritmos de aprendizaje profundo permiten crear imágenes hiperrealistas sin la mediación de una cámara, lo que desestabiliza los limites tradicionales entre fotografía y arte digital. Investigadores y artistas exploran como estas herramientas reconfiguran la relación entre la maquina y el ojo humano. 

En el ámbito académico la IA también ofrece nuevas vías para el análisis visual.

Más que reemplazar al fotógrafos, la inteligencia artificial invita a repensar su rol, de creador de imágenes a curador de procesos visuales donde la tecnología y la sensibilidad humana dialogan en un terreno en común.



DEL CARRETE AL PÍXEL (Lucía Valeros Martins)

En plena era digital, donde las cámaras ofrecen resoluciones y velocidades sin pretendes, el auge del formato analógico pues parecer una paradoja. Sin embargo, cada vez más fotógrafos redescubren el valor del carrete, no por nostalgia, sino por la experiencia creativa que ofrece un proceso mas consciente y artesanal.

El número limitado de exposiciones obliga a pensar antes de disparar. Esta restricción fomenta la composición cuidadosa, la atención a la luz y la toma de decisiones precisas. La fotografía analógica enseña disciplina visual y técnica. Ajustar la exposición correctamente te ayuda a previsualizar el resultado y aceptar la imperfección como parte del proceso.

El grano de filme, la latitud tonal y la respuesta cromática son cualidades que el sensor digital aun no reproduce completamente. Películas como Kodak Portra 400 o Ilford HP5 ofrecen una textura orgánica que aporta carácter y autenticidad a la imagen. Además, el revelado químico permite un control artístico único sobre el resultado final. 

Revelar un carrete o ampliar una copia en el laboratorio proporciona una comprensión profunda de la luz y la exposición. Incluso para fotógrafos digitales, practicar con película puede mejorar la precisión y la paciencia al momento de disparar.

La fotografía analógica no compite con la digital, la complementa. El carrete nos recuerda que cada imagen merece tiempo, intención y significado.

jueves, 20 de noviembre de 2025

CÓMO VIAJANDO PUEDES CONTAR HISTORIAS A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA (Lucía Valeros Martins)

 La fotografía documental va más allá de capturar na imagen. Buscar narrar una historia visual. En un contexto de viaje, este enfoque se convierte en una herramienta poderosa para retratar culturas, paisajes y momentos únicos con autenticidad. La preparación, la observación y la ética son los pilares que sostienen una narrativa fotográfica coherente.

Investigar el destino es esencial. Conocer las costumbres, horarios de luz, clima y posibles restricciones fotográficas evita contratiempos y permite anticipar oportunidades visuales. El equipo ideal debe ser versátil pero ligero. Una cámara con buena respuesta ISO alto, una lente fija luminosa y las baterías adicionales son una base sólida.

Cada fotografía debe tener un propósito dentro de una historia. El equilibrio entre técnica y emocional genera fotografías con profundidad narrativa.

La fotografía documental exige respeto hacia las personas retratadas, siempre que sea posible. Evita representar situaciones desde el sensacionalismo o la exotización cultural.

Contar historias visuales durante un viaje no depende d ella cámara, sino de la mirada del fotógrafo. La técnica, cuando se combina con sensibilidad y respeto, se transforma en una herramienta de conexión humana.

La fotografía documental es un puente entre realidades.

Tiró un café y se convirtió en el Nature Photographer of the Year 2025

El noruego Åsmund Keilen se ha alzado con el Nature Photographer of the Year 2025 gracias a una imagen tan inesperada como poética. Lo curioso es que la fotografía premiada nació de un accidente muy tonto: un vaso de café que dejó olvidado sobre el techo de su coche. Al arrancar, la taza volcó, pero por casualidad el líquido permaneció en el techo. Al acercarse para recogerlo, Keilen descubrió que unas semillas de abedul de color naranja habían caído sobre el metal azul del coche. Con la luz del sol reflejándose en ese pequeño caos, capturó una imagen mágica que tituló “Sundance”, compuesta mediante varias exposiciones para recrear esa sensación entre lo real y lo onírico.



Además del premio principal, Keilen también ganó la categoría de Aves en un certamen que este año superó los 24.700 participantes de 96 países.



Esta historia es un recordatorio de que en la fotografía no todo está planificado: a veces, las imágenes más bellas nacen de la casualidad. El gesto tan cotidiano de dejar un café sobre el techo del coche se transformó en un instante de conexión con la naturaleza, cuando los elementos más simples (las semillas, el sol, el reflejo) se alinearon para crear algo casi etéreo.



Keilen demuestra que su visión como fotógrafo no es solo técnica, sino profundamente sensible: no solo ve la naturaleza, sino que percibe sus momentos fugaces de belleza en lo diario. Al usar múltiples exposiciones, no intenta simplemente documentar lo que vio, sino traducir lo que sintió, como si pintara con luz. Su victoria también subraya una enseñanza poderosa: la creatividad fotográfica no siempre parte de grandes viajes o escenarios espectaculares. A veces, basta con abrir los ojos y prestar atención a lo que parece mundano.

Lento: un nuevo enfoque español para escanear película

Dos fotógrafos e ingenieros españoles, Edu Alonso y Gabriel Rodríguez, han creado Lento, un sistema innovador para digitalizar negativos de película. A diferencia de los escáneres tradicionales, Lento utiliza iluminación LED específica para cada capa de color del film, lo que permite capturar imágenes con gran fidelidad y sin depender de complejas correcciones digitales.



Más que una herramienta técnica, Lento refleja una filosofía de trabajo lenta y contemplativa. Su nombre destaca la importancia de tomarse tiempo: cada escaneo se convierte en un acto creativo, en el que la luz y el color se manejan desde la fuente, y no solo en postproducción. Esto permite que el proceso de digitalización sea también una oportunidad de explorar la estética del film y recuperar la esencia del trabajo analógico.



Con planes de lanzamiento en Kickstarter y versiones para formatos 35 mm y 120, Lento demuestra que la fotografía analógica puede convivir con la era digital sin perder su valor artesanal. Más allá de digitalizar negativos, invita a los fotógrafos a redescubrir la paciencia, la creatividad y la belleza del trabajo manual en cada imagen.

Además, Lento también representa un paso hacia la independencia y la innovación local: un proyecto pequeño, diseñado y fabricado en España, que desafía la idea de que la tecnología avanzada solo puede venir de grandes marcas internacionales. Es un recordatorio de que la pasión, el conocimiento técnico y la creatividad pueden generar soluciones que transforman la manera en que vemos y trabajamos con la fotografía analógica.

Helena Garay y la “Retratomanía” en Casyc Photo

 Helena Garay protagonizó un PhotoEncuentro en Casyc PHoto (Santander) con Retratomanía, una charla sobre la evolución del retrato fotográfico y el papel de la pose corporal en la construcción de la identidad.



La artista recorrió la historia del retrato, desde los rígidos daguerrotipos hasta la libertad expresiva de la fotografía contemporánea. Destacó cómo la forma de posar y mostrarse ante la cámara refleja no solo nuestro yo individual, sino también las normas, deseos y aspiraciones de cada época. En la era digital, donde la autoimagen se comparte constantemente en redes sociales, esta reflexión se vuelve aún más relevante: cada fotografía es un acto de comunicación, un fragmento de identidad y, a la vez, un espejo de la sociedad que la produce.


Más allá de la técnica, Garay subrayó la importancia de pensar la imagen: la fotografía no es solo capturar, sino observar, interpretar y construir significado. El retrato, según ella, se convierte así en un lenguaje capaz de transmitir emociones, historias y relaciones sociales.

Retratomanía invita a cuestionar cómo nos mostramos, cómo nos perciben los demás y cómo queremos ser recordados, recordándonos que cada imagen es más que estética: es un reflejo de quiénes somos y de cómo vivimos nuestra época.

Fotos restauradas de la Primera Guerra Mundial revelan el horror de la vida en el frente por la que tuvieron que pasar

Hace 1 semana hicieron 107 años desde el final de la Primera Guerra Mundial.

Atlantic Publishing ha restaurado una serie de fotografías que documentan el esfuerzo bélico británico para un libro titulado A Corner of a Foreign Field” que va acompañado de poemas escritos por corresponsales y soldados que presenciaron el conflicto de primera mano desde las trincheras.

El técnico Cliff Salter, conocido por tener “aún al mando de sus habilidades de conservación cuando tenía 70 años”, trabajó con fotografías de archivo raras e inéditas de los archivos de English Heritage, Historic England y Associated Newspapers. A menudo, las fotografías no son originales negativos conservados sino copias impresas en papel.

Muchas de las fotografías provenían de archivos de noticias donde los editores de imágenes de la época ya las habían editado agregando viñetas, retocándolas con pintura o realzando los reflejos.

Cliff Salter trabajó para eliminar estas adiciones para revelar los valiosos detalles ocultos debajo de ellas. La tarea consistía en optimizar las imágenes sin eliminar la firma de las fotografías históricas auténticas.

“A Corner of a Foreign Field” es una selección de imágenes que muestran los momentos álgidos y los momentos bajos de la población militar y civil durante la Primera Guerra Mundial.

 
 
 





miércoles, 19 de noviembre de 2025

Una fotoperiodista palestina gana el World Press Photo del año 2025

El retrato “Mahmoud Ajjour, Aged Nine”, de la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf para The New York Times, ha ganado el World Press Photo del Año 2025, el máximo premio de la edición 2025 del concurso de fotoperiodismo más prestigioso del mundo.

La conmovedora imagen de Ajjour fue tomada por Elouf durante un reportaje para The New York Times . El retrato se realizó en Doha, Qatar, ciudad a la que Ajjour fue evacuada de Gaza y donde Elouf también reside.

Ajjour resultó gravemente herido mientras huía de un ataque israelí en la ciudad de Gaza en marzo de 2024. Tras regresar para animar a su familia a seguir adelante, una explosión le amputó un brazo y le mutiló el otro.

La ganadora de la Foto del Año, Samar Abu Alouf, participará en la exposición World Press Photo en Barcelona, junto a otros fotógrafos premiados este año, como Samuel Nacar y Maria Abranches. La Fundación Photographic Social Vision organizará esta prestigiosa muestra en Barcelona por veintiún años consecutivos, que se podrá visitar del 7 de noviembre al 14 de diciembre en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.





"La Caída de Ícaro" de Andrew McCarthy una de las mejores astrofotografías que se han hecho este año 2025

El día 8 de noviembre, Andrew McCarthy hacía realidad una de las fotografías que ha tenido meses de planificación con cálculos milimétricos.

En la foto se observa un paracaidista en caída libre y de fondo el Sol.

Tenían que encontrar la posición, el momento, el paramotor y la distancia adecuados para obtener la toma más nítida, y coordinar el instante exacto del salto.

Andrew tuvo comunicación constante con el piloto del paramotor y con el paracaidista que iba junto al piloto.

Tuvieron que hacer cinco intentos para que el paramotor se alinease con la posición del fotógrafo y solo un intento de salto porque un segundo intento les llevaba mucho tiempo. La fotografía se hizo a 2,4 km de distancia con su telescopio.

Parece un montaje, pero no lo es, el telescopio llevaba un filtro de hidrógeno-alfa para bloquear toda la luz del Sol excepto una longitud de onda roja muy específica que emite hidrógeno incandescente.

 





martes, 18 de noviembre de 2025

Nikon ZR ¿Un primer acercamiento al cine por parte de Nikon?

El 24 de octubre de 2025, la nueva Nikon ZR y última de la línea Z de Nikon ha sido una de las cámaras de las que más se ha hablado este último tiempo. Esta cámara se podría decir que es una novedad en todo sentido debido a su contexto en el que fue creada. 



Para dar un poco de contexto, Nikon adquirió la compañía RED (RED Digital Cinema) el marzo de 2024 y su transacción fue completada en abril de 2024. Mientras tanto 4 años atrás, Sony había sacado su primera cámara de su línea de cine, la Sony FX3, una cámara que a pesar de no ser de cine, se adentró y dio en el blanco para una zona del mercado donde la gente buscaba cámaras centradas en el vídeo, portátiles, con buen desempeño y que se le pudiera dar un uso profesional en pequeñas producciones o productores independientes, así elevando el nivel de aquellas cámaras. 



Es curioso pensar en cómo las marcas (A excepción de Lumix que tiene cámaras mejores en este sentido pero sigue siendo más desconocida que otras) se hayan demorado poco más de 4 años en atacar directamente a esta zona del mercado donde todo este tiempo ha sido Sony quien dominaba única y exclusivamente. Pero todo cambió este septiembre de 2025, donde Canon anunció su nueva cámara, la Canon C50 la cual fue su nueva cámara en la saga EOS Cinema. Una cámara con la misma filosofía de la Sony FX3 y la cual fue recibida con los brazos abiertos al ofrecer características más avanzadas y cercanas a una cámara de cine en comparación a la FX3, tales como la grabación en Open gate y grabación en RAW de 12 bits.




Con todo esto sucediendo en este corto periodo de tiempo la gente se preguntaba ¿Cúando Nikon tendrá su propia cámara de cine? 

Pues para la alegría de muchos, este octubre de 2024 Nikon lanzó su Nikon ZR, su primera cámara dentro de su historia orientada al vídeo por encima de la fotografía y la cual es la inauguración de la saga de "cine" de Nikon.

¿Acaso le hace justicia? 

Esta cámara tiene sus pros y contras:

La Nikon ZR tiene un cuerpo compacto, ligero, con poca empuñadura y falta orificios en la superficie para la instalación de accesorios como sí tiene su competencia. Al igual de la existencia de un microhdmi que la verdad es un poco desconcertante para algunos usuarios. A cambio de esto, esta cámara ofrece una exquisita pantalla táctil de 4 pulgadas, la cual es inmensa y muy cómoda de usar en comparación de las otras de su categoría. Pero debido a la escasa empuñadura y roscas, los usuarios se ven bastante obligados a comprar una jaula con empuñadura añadida. Al igual que algunos usuarios juzgan bastante la decisión de usar 2 ranuras de tarjeta, una que es Cf Express y micro sd.




¿Qué ofrece esta cámara de la línea "Z Cinema" de Nikon? 

Por los 2500 euros que nos saldría comprar esta cámara, que la verdad es un precio muy pero muy competitivo comparado con los más de 3000 euros de la Canon C50 y la Sony FX3. La Nikon ZR nos ofrece un sensor full frame apilado de 25 mp y su mayor noticia, puede grabar en 3 formatos RAW distintos, RED CODERAW, N-RAW y ProRES RAW HQ a 12 bits y 4:2:2. Y puede hacerlo con resoluciones de hasta 6K y a 60 fotogramas por segundo, esto sumado a su rolling shutter bastante reducido por su sensor apilado da bastantes posibilidades a la hora de grabar. Aparte de poder usar la ciencia de color de las cámaras de cine RED, aunque ojo porque en la mayoría de casos al grabar en RAW, una tarjeta CF Express de 256 gb nos da para 11 minutos de grabación.



Una queja de los usuarios es que es bastante pobre la grabación si uno no quiere grabar en RAW, se puede grabar en formatos comprimidos como el H.265, ProRes 422 HQ a 10 bits pero con un submuestreo 4:2:0, lo que es dificil de considerar para un flujo de trabajo profesional. Tampoco puede grabar en open gate, no tiene soporte para el uso de objetivos anamórficos y solo permite grabar en 16:9. Aunque con fe, los usuarios esperan que con próximas actualizaciones se solucionen estas carencias como lo han hehco otras marcas con sus cámaras. 

La decisión es propia de cada persona a la hora de pensar en esta cámara para ser adquirida, ya que tiene sus pros y sus contra, donde sus 2500 euros y la posibilidad de grabar en RAW siguen siendo muy llamativos.

JOHANN PUCHER Y SU TÉCNICA CON EL VIDRIO


JOHANN PUCHER Y SUS PROCESOS CON EL VIDRIO

Johann Pucher fue un sacerdote, científico, fotógrafo, artista y poeta esloveno que inventó un proceso inusual para hacer fotografías en vidrio.
De niño, Pucher se interesó por el arte, los idiomas y las ciencias naturales, especialmente la química y la física . Quería estudiar arte, pero obedeció el deseo de su madre y se convirtió en sacerdote católico. Sin embargo, continuó experimentando con la fotografía, el arte y la música.




Aunque no fueron las primeras fotografías en vidrio, el proceso de Pucher fue único. Fue la única técnica fotográfica del siglo XIX que no se basaba en la costosa químicade haluros de plata , pero que aún era lo suficientemente sensible como para usarse en una cámara, con tiempos de exposición comparables a los del daguerrotipo y el caliotipo.




Según los registros de Pucher sobre su proceso fotográfico, recubría una pequeña placa de vidrio con una capa de azufre fotosensible , la exponía a vapores de yodo e insertaba la placa preparada en una cámara. Luego, vertía mercurio en un recipiente de metal, colocaba el mercurio en la parte inferior de la cámara y lo calentaba desde abajo. Exponía la placa preparada a la luz durante 15 segundos, y los vapores de mercurio cubrían las zonas expuestas de la imagen. Pucher reforzaba la imagen con vapor de bromo y la fijaba envolviéndola con alcohol. Finalmente, conservaba la fotografía con barniz.








LA FOTOGRAFÍA KIRLIAN, UN EFECTO REVOLUCIONARIO

LA FOTOGRAFÍA KIRLIAN


Consiste de una serie de técnicas fotográficas utilizadas para capturar las descargas eléctricas del fenómeno eléctrico llamado efecto corona. Lleva el nombre de Semyon Kirlian, quien, en 1939, descubrió accidentalmente que si un objeto en una placa fotográfica está conectado a una fuente de alto voltaje, se produce una imagen en la placa fotográfica.



           



Cuando en 1939 el matrimonio formado por Semyon Davidovich Kirlian y Valentina Kirlian, experimentaba en el laboratorio del Hospital de Alma-Ata, de la extinta Unión Soviética y el marido recibió un fortísimo calambrazo procedente de la máquina de Rayos-X que manipulaba, no sospechaba aún el eco mediático que aquello iba a suponer en su país y para los amantes del esoterismo.


La fotografía Kirlian es una técnica para crear fotografías impresas por contacto usando alto voltaje. El proceso consiste en colocar una lámina de película fotográfica encima de una placa metálica de descarga. El objeto a fotografiar se coloca directamente encima de la película. La corriente de alto voltaje se aplica momentáneamente al objeto, creando así una exposición. La descarga de efecto corona entre el objeto y la placa debida al alto voltaje es capturada por la película.












El Club del Caliotipo de Edimburgo, álbumes fotográficos antiguos.

 EL CLUB DEL CALIOTIPO DE EDINBURGO

El Edinburgh Calotype Club (1843 -1850) de Escocia fue el primer club fotográfico del mundo. Sus miembros eran fotógrafos pioneros, principalmente de Edinburgo y St Andrews. Los esfuerzos de los miembros del Club dieron como resultado la producción de dos de los primeros álbumes fotográficos recopilados del mundo, que constan de más de 300 imágenes.




El se encuentran entre los álbumes de fotografías más antiguos jamás recopilados. Contienen más de 300 imágenes de un grupo de fotógrafos escoceses pioneros que trabajaban en Edimburgo y St. Andrews.






El Club es el club fotográfico más antiguo del mundo y estas colecciones de fotografías están organizadas en dos volúmenes: el primero se conserva en la Biblioteca Nacional de Escocia; el segundo, se conserva en la Biblioteca Central de Edimburgo. Según todos los testimonios, era un asunto bastante informal y cordial.

Las reuniones se celebraban periódicamente en las casas de los miembros, alternativamente, y generalmente consistían en un desayuno, aunque cuando se había dado algún paso importante con antelación, se solía presentar a los miembros en una cena formal.





lunes, 17 de noviembre de 2025

Concurso de Fotografía _ "La Agenda 2030"


 

Leica. Un siglo de fotografía en el teatro Fernán Gómez - Exposición hasta el 11 de enero de 2025


 

Fotografía ganadora del World Press Photo 2025


 

Sony a9iii y su obturador global... ¿Por qué es tan especial?

 La cámara mirrorless sony a9III, es una cámara que fue anunciada en noviembre de 2023 y fue lanzada en enero de 2024, hasta el momento es considerada la cámara más rápida del mercado por muchas personas. ¿Pero por qué es así?

Podríamos dedicarnos a hablar de sus 120 fotos por segundo, de su enfoque automático con su procesador de ultima generacion Bionz XR asistido por IA o su velocidad de obturacion de hasta 1/80000s. Pero lo que más resalta de esta cámara es su sensor de 24 mp apilado con el obturador global ¿Pero que significa que tenga obturador global? 



Para empezar, hay que mencionar que este concepto del global shutter ya existia desde el principio de las cámaras digitales, por ejemplo las Nikon d70, d200 y d100 ya usaban esta tecnología. Pero con la diferencia de que en ese entonces el global shutter era aplicado exclusivamente a sensores CCD (Charge-couple device), a diferencia de los sensores Cmos que actualmente son usados. 

¿Pero como funciona esto de el global shutter, los sensores ccd y todo esto? 



En primer lugar los sensores CCD funcionan resumidamente de la siguiente manera: 

- Cada píxel del sensor genera una carga eléctrica equivalente a la luz recibida

- Las cargas eléctricas se desplazan físicamente al mismo tiempo por el chip hasta el amplificador y ser convertidas en datos digitales

¿Y cómo funciona un sensor CMOS? 



El funcionamiento de base es el mismo, la única diferencia es que en este caso cada píxel del sensor contiene sus propios fotodiodo, su transistor de reset, amplificación y uno de selección de fila.

Esto quiere decir que los sensores Cmos en realidad no hacen una lectura global del sensor, sino que hacen una lectura fila por fila hasta que termine la exposición del sensor. A diferencia del sensor CCD que hace una lectura instantánea de toda la zona a la vez. Esto equivale a la existencia del famoso Rolling Shutter, ese efecto de gelatina que se genera al hacer movimientos rápidos ya sea en fotografías o en vídeo. 



¿Entonces por qué se usan los sensores CMOS?

Básicamente porque son mucho más baratos de producir a diferencia de los CCD y también porque los sensores CCD tienen un consumo absurdamente más alto que los sensores CMOS, esto debido a que los sensores CCD deben de transferir cargas electricas entre todos los píxeles y también usan un único amplificador de señal para todo el sensor. A diferencia de los Cmos, donde cada píxel convierte la luz en voltaje en su misma área y sin tener que recorrer distancias. Lo que equivale a menos calor y más batería. 

Aparte actualmente los sensores CMOS lograron superar la velocidad de los CCD en un momento, añadiendo más valores y métodos para que sean superiores técnicamente. Se añadió la lectura paralela, estructura apilada, multiples amplificadores de señal, chips de enfoque, más algoritmos de enfoque, enfoque por detección de fase, buffers de memoria, lectura de alta velocidad que permitieron ráfagas de fotos mucho más altas, etc.



¿Entonces qué hace tan especial la sony a9iii para ser considerada la más rápida? 

Básicamente porque fue la primera cámara full frame con un sensor CMOS con global shutter, esto fue logrado gracias a que a cada píxel del sensor se le añadió una memoria individual, cada píxel tiene un buffer de almacenamiento a su lado por lo que al exponer, cada píxel carga su propio buffer, simulando y logrando lo mismo que hacían los sensores CCD. Con la diferencia de que ahora tiene todas las ventajas de un sensor CMOS, con su duración de batería, su AF prácticamente perfecto, sus 120 fps, etc. 

¿Este cambio es una revolución en la industria? 

Para nada, las cosas seguirán igual por mucho tiempo, esto debido a que los sensores CMOS modernos a pesar de tener global shutter, sus propios avances en el campo como con la lectura paralela o los sensores apilados, tienen una velocidad de lectura tan rápida que el desfase que puede generar el global shutter es inexistente la absoluta mayoría de los casos. Eso si, una ventaja que trae el global shutter es poder sincronizar el flash a cualquier velocidad y así eliminando el peligro del flash banding que es cuando no toda la superficie del sensor está expuesta al mismo tiempo y parte de la imagen queda “oscura” porque el flash no sincroniza perfectamente con la cortina del obturador. 





“No hay nada peor que la imagen nítida de un concepto difuso”. ANSEL ADAMS

El Maestro aparece cuando el alumno está preparado.

“Entre las muchas formas de combatir la nada, una de las mejores es hacer fotografías.” JULIO CORTAZAR

Tus primeras 10.000 fotos serán tus peores fotos.
Henri Cartier-Bresson

“Si tus fotografías no son lo suficientemente buenas es porque no estás lo suficientemente cerca.” Robert Capa.”

SEGUIDORES

VISITAS